INVESTIGADORES
GRIGIONI Gabriela Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de componentes principales para determinar el color de la nuez pecan
Autor/es:
SANCHO, A.M; GRIGIONI G; ZANELLI M
Lugar:
Corrientes, del 12 al 14 de Octubre
Reunión:
Congreso; X Reunión científica del Grupo Argentino de Biometria.; 2005
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Biometria
Resumen:
Metodología: Cada uno de los parámetros de color (L*, a* y b*) fue evaluado en cada período de tiempo (meses 5, 7, 9 y 12) se realizó MANOVA aplicando el diseño aleatorio de dos factores: temperatura con 4 niveles (-15ºC, 2ºC, 5ºC y 20ºC) y tiempo con cuatro niveles (5, 7, 9 y 12 meses). Para la interpretación del color visual que fue ordenado por el panelista (muy claro, claro, oscuro y muy oscuro) se recurrió el método de Larmond (1977) y se utilizó el análisis de varianza de datos transformados con el método Fisher y Yates, 1949 . Se utilizó el test de Tukey de comparaciones múltiples para ver las diferencias entre los distintos factores. Se utilizaron métodos multivariantes (Peña, 2002) Se utilizó la correlación de Spearman para investigar la relación entre los atributos sensoriales descriptivos del color y los parámetros de color. Resultados y discusión. Los resultados obtenidos en el diseño factorial MANOVA para los parámetros de color fueron significativos (p<0.001) para los efectos principales y la interacción (temperatura*tiempo). Hasta los 9 meses, no se observaron diferencias significativas para el parámetro L* (claridad) entre las temperaturas de 2ºC, 5ºC y-15ºC, indicando que las nueces almacenadas son más claras que la conservadas a temperatura de 20ºC. A los 12 meses, la conservación a -15ºC corresponde a nueces significativamente más claras respecto a las otras condiciones de conservación. Se observa que la conservación a -15ºC mantiene la componente amarilla del color (b*) durante 12 meses, mientras que para 2ºC y temperatura ambiente se observa una disminución monótona. A los 12 meses el valor a 2ºC es similar al correspondiente a temperatura. Los penalistas ordenaron las muestras almacenadas a 20°C como las más oscuras durante todo el período de almacenamiento. A los 5 meses de conservación, no se observaron diferencias significativas entre las nueces almacenadas a –15°C, 2°C y 5°C. A partir de los 7 meses, las nueces clasificadas como más claras fueron las conservadas a –15°C. (Sancho y col., 2005) Se analizaron los parámetros de color aplicando Análisis de componentes Principales. Se obtuvo una componente ACP1 que explica el 63% de la varianza total, La acp1 correlacionó negativa y significativamente según correlación de Spearman entre los valores de ACP1 y la puntuación de color transformada dada por los panelistas (r=-0.72). Conclusiones. Los resultados instrumentales indican que la estabilidad del color se logra durante 12 meses a temperatura de congelación; mientras que en un almacenamiento a temperatura ambiente, la luminosidad de la pulpa decae en forma significativa. A temperatura de refrigeración el comportamiento temporal no es definido. Estas diferencias de color son apreciadas por el panel sensorial en este conjunto de muestras. Anzaldúa-Morales. Evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica pág 90-92. Editorial Acribia S.A. Larmond, E. (1977). Laboratory methods for sensory evaluation of foods, Can. Dept. Agr. Publ. Fisher, R.A. y Yates, F. (1949). Statistical tables for biological, agricultural and medical research. Oliver and Boyd Ltd. Londres, Inglaterra. Peña; D. Análisis de datos multivariantes. Mc. Graw Hill 2002. Sancho, A.; Grigioni, G.;Biolatto,A.; Irurueta,M., Frusso,E. y Madero,E. Efecto de diversas temperaturas de almacenamiento sobre la evolución del color de la nuez pecan.Jornadas de Análisis Sensorial Tendencias actuales y Aplicaciones. Libro resúmenes T44. 6-8 Septiembre 2005. Buenos Aires, Argentina. Cada uno de los parámetros de color (L*, a* y b*) fue evaluado en cada período de tiempo (meses 5, 7, 9 y 12) se realizó MANOVA aplicando el diseño aleatorio de dos factores: temperatura con 4 niveles (-15ºC, 2ºC, 5ºC y 20ºC) y tiempo con cuatro niveles (5, 7, 9 y 12 meses). Para la interpretación del color visual que fue ordenado por el panelista (muy claro, claro, oscuro y muy oscuro) se recurrió el método de Larmond (1977) y se utilizó el análisis de varianza de datos transformados con el método Fisher y Yates, 1949 . Se utilizó el test de Tukey de comparaciones múltiples para ver las diferencias entre los distintos factores. Se utilizaron métodos multivariantes (Peña, 2002) Se utilizó la correlación de Spearman para investigar la relación entre los atributos sensoriales descriptivos del color y los parámetros de color. Resultados y discusión. Los resultados obtenidos en el diseño factorial MANOVA para los parámetros de color fueron significativos (p<0.001) para los efectos principales y la interacción (temperatura*tiempo). Hasta los 9 meses, no se observaron diferencias significativas para el parámetro L* (claridad) entre las temperaturas de 2ºC, 5ºC y-15ºC, indicando que las nueces almacenadas son más claras que la conservadas a temperatura de 20ºC. A los 12 meses, la conservación a -15ºC corresponde a nueces significativamente más claras respecto a las otras condiciones de conservación. Se observa que la conservación a -15ºC mantiene la componente amarilla del color (b*) durante 12 meses, mientras que para 2ºC y temperatura ambiente se observa una disminución monótona. A los 12 meses el valor a 2ºC es similar al correspondiente a temperatura. Los penalistas ordenaron las muestras almacenadas a 20°C como las más oscuras durante todo el período de almacenamiento. A los 5 meses de conservación, no se observaron diferencias significativas entre las nueces almacenadas a –15°C, 2°C y 5°C. A partir de los 7 meses, las nueces clasificadas como más claras fueron las conservadas a –15°C. (Sancho y col., 2005) Se analizaron los parámetros de color aplicando Análisis de componentes Principales. Se obtuvo una componente ACP1 que explica el 63% de la varianza total, La acp1 correlacionó negativa y significativamente según correlación de Spearman entre los valores de ACP1 y la puntuación de color transformada dada por los panelistas (r=-0.72). Conclusiones. Los resultados instrumentales indican que la estabilidad del color se logra durante 12 meses a temperatura de congelación; mientras que en un almacenamiento a temperatura ambiente, la luminosidad de la pulpa decae en forma significativa. A temperatura de refrigeración el comportamiento temporal no es definido. Estas diferencias de color son apreciadas por el panel sensorial en este conjunto de muestras. Anzaldúa-Morales. Evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica pág 90-92. Editorial Acribia S.A. Larmond, E. (1977). Laboratory methods for sensory evaluation of foods, Can. Dept. Agr. Publ. Fisher, R.A. y Yates, F. (1949). Statistical tables for biological, agricultural and medical research. Oliver and Boyd Ltd. Londres, Inglaterra. Peña; D. Análisis de datos multivariantes. Mc. Graw Hill 2002. Sancho, A.; Grigioni, G.;Biolatto,A.; Irurueta,M., Frusso,E. y Madero,E. Efecto de diversas temperaturas de almacenamiento sobre la evolución del color de la nuez pecan.Jornadas de Análisis Sensorial Tendencias actuales y Aplicaciones. Libro resúmenes T44. 6-8 Septiembre 2005. Buenos Aires, Argentina.