INVESTIGADORES
BEKERMAN fabiana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Fortalecimiento del espacio científico en la Patagonia: la política de descentralización del CONICET durante la última dictadura militar (1976-1983)
Autor/es:
BEKERMAN, FABIANA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; 5as. Jornadas de Historia de la Patagonia Homenaje al Dr. Pedro Navarro Floria; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
El gobierno militar transcurrido entre 1976 y 1983 impulsó una política de expansión y descentralización del sistema científico nacional, basado en el fortalecimiento del CONICET en detrimento de las Universidades Nacionales. Así, se multiplicaron los institutos de investigación extrauniversitarios y comenzó en el CONICET una etapa de incorporación de personal y de crecimiento presupuestario. La política de creación de institutos que el Consejo había iniciado tímidamente a mediados de los años 60 comenzó a tomar fuerza y a convertirse en dominante y en 1979 recibió un fuerte impulso con la recepción de un préstamo del BID destinado, precisamente, a fortalecer el Programa de Creación de Centros Regionales de Investigación en el interior del país que el CONICET había fundado en 1976.Como consecuencia, aumentó considerablemente la proporción de recursos humanos y materiales en ese rubro y se crearon cuatro Centros Regionales que fueron destinatarios de una fuerte inyección de recursos presupuestarios, modificando sustancialmente el mapa del sistema científico nacional. Como parte de este contexto, en la región patagónica comenzaron a funcionar el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). De manera que, el fortalecimiento de los recursos científicos en esta región fue producto de un momento histórico particular que para las universidades significó una etapa de contracción y desmantelamiento pero para el CONICET representó el inicio de un periodo contradictorio, signado por medidas restrictivas pero también modernizantes. Esta política científica fue diagramada y ejecutada por las altas esferas militares, ?desde arriba hacia abajo?, pero también por la presencia activa de un grupo de investigadores del CONICET que acumularon poder institucional durante el periodo y que dispusieron de grados de libertad suficientes para tomar decisiones vinculadas a la ejecución de esta política ?desde abajo hacia arriba? . En este trabajo intentamos desentrañar la actividad científica impulsada ?desde arriba? y ?desde abajo? en estos dos Centros Regionales patagónicos para conocer cómo fue la distribución presupuestaria, las prioridades disciplinares, los proyectos financiados, las áreas de investigación privilegiadas, etc. En definitiva, intentamos conocer en qué medida el fortalecimiento en estos Centros colaboró en la configuración de un espacio científico en la Patagonia durante el periodo de dictadura. Hemos utilizado fuentes de primera mano conformadas por las Resoluciones del CONICET entre 1976 y 1983, documentos institucionales, gubernamentales y entrevistas en profundidad a directores de institutos durante ese periodo. Además, tomamos como punto de partida el análisis de la dinámica estructural del campo científico-universitario durante la dictadura que hemos realizado en nuestra tesis doctoral.