INVESTIGADORES
GALINDO CARDONA Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Mi casa es tu casa: Habitantes de la colmena.
Autor/es:
QUIROGA OSCAR; BIANCHI ELIANA M.; GALINDO CARDONA, ALBERTO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Simposio; 4º Simposio Mundial de Apicultura Orgánica, ApiBio2016; 2016
Institución organizadora:
Coopsol-Apimondia
Resumen:
La productividad de una colonia de abeja melífera (Apis mellifera), su capacidad de soportar y sobreponerse a ciertas condiciones desfavorables depende de varios factores, entre los que podemos citar la presencia de ciertos organismos que habitan en las colmenas como ser insectos, arácnidos, mamíferos, anfibios y reptiles; sin embargo, no todos resultan dañinos o generan impactos negativos en su productividad. En este trabajo presentamos el resultado de relevamientos semanales, durante tres meses, de dos apiarios del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS)-INTA de Leales (Tucumán), en una zona de pastizal-arbustal rodeado de bosque chaqueño semiárido. Tomamos notas sobre la presencia de estos organismos dentro de las colmenas y cercanos a ellas, identificando familias, géneros o especies en algunos casos. Los dividimos en habitantes de colmenas (no afectaron directamente a las abejas) y enemigos de abejas (afectaron la cría e intentaron o capturaron abejas). Dentro de los organismos que usaron diferentes partes de las colmenas como habitáculos encontramos hormigas (dos especies), arañas (Lycosa sp., otras), avispa alfarera (Sceliphron sp.), las cucarachas americana (Periplaneta americana), alemana (Blatella germanica), verde (Panchlora thalasina) y otra indeterminada (genero), rana trepadora (Scinax sp.?) y comadrejitas (Thylamys sp.). Los caracterizados como enemigos fueron arañas (spp o género) que atacaron a obreras lanzándose directamente sobre ellas en las piqueras, o capturándolas con telarañas en alrededores de colmenas (Nephila clavipes); un pájaro, el tuquito gris (Empidonomus aurantioatrocristatus), cazaba en vuelo a las abejas; hormigas Monomorium sp. atacaron larvas y pupas; el acaro Varroa destructor se presentó en adultas y crías; la polilla de la cera (Galleria melonella) también estaba presente en nuestros apiarios. La diversidad y cantidad de la fauna presente dentro de las colmenas fue disminuyendo a medida que las colonias iban fortaleciéndose.