INVESTIGADORES
MEDAN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Una tercera vía para la justicia juvenil? Experiencias de mediación y justicia restaurativa en Buenos Aires: el caso de San Martín.
Autor/es:
MARINA MEDAN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; V Jornadas de la Red de Investigadores en Juventudes en Argentina; 2016
Institución organizadora:
Renija y UNR
Resumen:
Esta comunicación presenta un abordaje preliminar del enfoque de la justicia restaurativa aplicado a la justicia juvenil y su referente empírico es una experiencia piloto de mediación implementada desde 2015 en San Martín, provincia de Buenos Aires. A nivel global, la justicia restaurativa ha sido caracterizada como una tercera vía entre la justicia retributiva y el colapso del modelo de rehabilitación. Inclusive, se ha defendido su utilización como una forma de apaciguar  los modelos más punitivos, especialmente al tratar con delito juvenil. Sus orígenes generales incluyen la recuperación de ciertas tradiciones indígenas de justicia comunitaria, el crecimiento de la victimología y los movimientos por los derechos de las víctimas, y la desconfianza sobre procedimientos y efectividad de la justicia criminal tradicional. Luego de experiencias pioneras en los años 70 en Estados Unidos y Canadá, a fines de los 80 y sobre todo hacia fin del siglo XX distintas modalidades restaurativas fueron desarrollándose especialmente con jóvenes, en Nueva Zelanda, Australia, y países nórdicos, para luego expandirse al resto de Europa. A principios del 2000 América Latina comenzó a implementarlas; Perú y Brasil han sido pioneros en la región, y recientemente las experiencias han llegado a Argentina. En esta ponencia me interesa, en primer lugar, señalar algunas de las características centrales del enfoque, y lo hago basándome en una sistematización preliminar de literatura europea y anglosajona, que es la que ha sido más prolífera sobre este tema. En segundo lugar y más intensamente, describo una experiencia de mediación que está desarrollándose en San Martín, provincia de Buenos Aires, desde 2015, en articulación con uno de los juzgados de responsabilidad penal juvenil. Esta experiencia, surgida a partir de la preocupación de un grupo de profesionales del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, interviene en causas penales abiertas a adolescentes, privados o no de la libertad, y tiene entre sus objetivos, generar un espacio de vínculo y escucha para el/la joven, y estimularle un proceso de responsabilización subjetiva. En el análisis de los datos discuto las características de la experiencia en relación con los modelos existentes, y también vinculo esta modalidad de intervención sobre jóvenes con otras disponibles como los son los programas de prevención del delito y de inclusión social. Los datos analizados surgen del relevamiento bibliográfico y de entrevistas semiestructuradas con uno de los equipos que implementan mediación en causas con jóvenes en San Martín, realizadas en 2015. Esta ponencia se enmarca en una investigación en curso más amplia cuya pregunta general gira en torno a la regulación social (Haney, 2010) de las juventudes de sectores populares en Argentina. Específicamente indaga cómo se articulan estrategias estatales de implementación territorial y comunitaria, que combinan objetivos de inclusión social y prevención del delito, con otros tipos de intervenciones estatales, y redes de relaciones informales, ilegales y comunitarias, considerando especialmente la perspectiva de las y los jóvenes beneficiarios/as de tales estrategias.