INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación de la Investigación de la Tesis Doctoral.
Autor/es:
SANTIAGO GARAÑO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Taller; Taller La represión en la historia reciente argentina: modalidades locales y regionales y estudios de caso. Intercambios y debates sobre experiencias de investigación.; 2014
Institución organizadora:
Seminario Permanente de Historia Reciente. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Resumen:
En esta investigación argumentamos que el contexto de represión política implementado desde el inicio del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977) alteró la lógica de funcionamiento del servicio militar obligatorio, es decir, las prácticas, relaciones, sentidos y valores que lo habían organizado desde inicios del siglo XX. Por lo tanto, consideramos que estudiar la conscripción durante este Operativo implica enfrentar dos tramas superpuestas: la del servicio militar obligatorio y la de la represión política. A su vez, como esa experiencia implicó dos espacios separados aunque profundamente interconectados, la tesis doctoral se divide: Parte I (Cuarteles) y Parte II (El monte). En la Parte I, analizamos cómo en este contexto de violencia política se modificaron las prácticas rutinarias, rituales y sentidos que organizaban la vida en los cuarteles así como los valores alentados por el personal militar. En este sentido,  mostramos que los soldados corrían riesgos y peligros más terribles que en otras experiencias de conscripción previas. En especial, cómo a partir de los ataques a los cuarteles por parte de organizaciones armadas (desde 1973) se creó una dicotomía héroe/traidor para juzgar moralmente la conducta de los conscriptos, que se engarzó con una lógica de la sospecha que buscaba evitar la existencia de soldados infiltrados por la guerrilla. En la Parte II, sostenemos que el monte tucumano, lejos de ser un componente natural del paisaje, debe ser pensado como un producto espacial e histórico de una experiencia de militancia y represión política. Asimismo, estudiamos las diversas maneras gracias a las cuales, a partir del inicio de este Operativo, las FFAA construyeron al monte tucumano como un 'teatro' apto para escenificar una guerra decisiva para ratificar la 'independencia' y a los soldados conscriptos  como protagonistas y representantes del pueblo argentino en esa batalla.  A su vez, la hipótesis es que estas puestas en escena del poder militar se revelaron aptas para ocultar la implementación de un sistema de represión política ilegal y clandestino, que luego se extendió a todo el país.