INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
"Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares ?caídos? en la llamada ?lucha contra la subversión? (1973-74)
Autor/es:
GARAÑO, SANTIAGO Y ESTEBAN PONTORIERO
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En este trabajo analizaremos una serie de funerales realizados en homenaje a los caídos en la llamada lucha contra la subversión entre los años 1973 y 1976. En particular, nos interesará mostrar cómo en estos rituales funerarios se construyó la figura del personal militar que había sacrificado su vida en esta lucha, como un ejemplo para el resto del Ejército Argentino. Para ello, a partir de documentos militares y fuentes periodísticas de la época, seleccionaremos como objeto de estudio una serie de casos paradigmáticos de personal del Ejército Argentino, muertos en acciones de distintas organizaciones guerrilleras que, en su singularidad, puedan dar cuenta de diferentes maneras de morir: caídos en ataques a cuarteles; en el monte tucumano durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977); en atentados, donde también fallecieron otros parientes; luego de un secuestro y cautiverio; asesinado como forma de represalia por una acción represiva de las Fuerzas Armadas, etc. En particular, nos focalizaremos en el análisis de los discursos, las prácticas y los rituales que distintos actores (parientes, autoridades de las FF.AA., compañeros de armas o Promoción, líderes políticos, religiosos, etc) desplegaron en el marco de dichos funerales. Nos parece que este tipo de rituales funerarios serán fundamentales a la hora de explicar cómo se fue construyendo un clima social de riesgos, peligros, y terror, pero también de odio, de venganza, de sacrificio que puede ser una clave para comprender el compromiso corporativo que asumieron las FFAA en la llamada lucha contra la subversión, que se institucionalizó después del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.