INVESTIGADORES
GRIMSON Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
La comunicación no es el mensaje
Autor/es:
ALEJANDRO GRIMSON
Lugar:
La Paz
Reunión:
Conferencia; VII Seminario Latinoamericano de Investigadores de Comunicación; 2013
Institución organizadora:
Asociación Boliviana de Investigadores de Comunicación
Resumen:
La heterogeneidad de los mundos contemporáneos nos interpela para repensar las teorías de la comunicación. En esta conferencia de retoman tres conceptos clave: comunicación, cultura y hegemonía. Se revisa brevemente su historia reciente y se propone una reconceptualización en base a la idea de que la heterogeneidad es constitutiva de todos los procesos de comunicación. Ese postulado plantea desafíos teóricos, metodológicos y políticos. Específicamente, es necesario considerar dos conceptos vinculados al de comunicación. Por una parte, la idea de contacto, esto es el hecho de que dos personas o grupos sin ningún código compartido entren en relación, ya sea de modo físico o virtual. Al menos en el momento inicial, con plena ausencia de entendimiento no hay un proceso de comunicación. En el extremo opuesto al puro contacto se encuentra la comprensión absoluta entre dos seres humanos o dos grupos. Una conmensurabilidad perfecta de los códigos interpretativos que genera entendimientos idénticos, punto a punto, de cada hecho, gesto, palabra o relato. Como bien sabemos, nunca hay una comprensión absoluta, perdurable en el tiempo, entre dos seres humanos, ni si quiera en las relaciones más íntimas. Esta contraposición entre contacto y comprensión expresa claramente el mayor desafío que tenemos al estudiar procesos comunicativos: se trata de cómo conceptualizar la heterogeneidad. Ese mismo desafío desestabiliza las nociones clásicas de "cultura", pero encuentra soluciones equivocadas en las variantes posmodernas que procuran desechar el término. Nuevamente, la cuestión teórica radica en pensar críticamente las tensiones entre marcos dentro de los cuales se instituyen lógicas específicas entre las partes. A su vez, el poder y específicamente la hegemonía son constitutivos de las dinámicas de contacto y comprensión, así como de las relaciones entre las partes y el todo. Las visiones que postulan la autonomía absoluta de lo popular, así como las opuestas que afirman clausuras todopoderosas de la circulación del sentido, requieren de otras hendiduras teóricas para permitan instituir desde otros lenguajes las potencialidades de proyectos emancipatorios.