IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo docente e igualdad: una perspectiva histórica
Autor/es:
MYRIAM SOUTHWELL
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas de Historia de la Educación; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue - Sociedad Argentina de Historia de la Educación
Resumen:
Quien se embarque en la tarea de comprender el trabajo de enseñar asociándolo a un sentido único se enfrentará sin dudas a una empresa un tanto imposible de realizar. Reproductora de desigualdades, homogeneizadora, liberadora, formadora de ciudadanía, transmisora de saberes del trabajo, lugar de lucha, espacio de sostén de reivindicaciones sindicales, expresión de una semiprofesión, ejemplo de trabajo estatal, inculcadora de valores morales, la docencia en nuestro país ha sido el lugar de llegada de una multiplicidad de significaciones que pugnaron por fijarla a diversos sentidos. Detenerse en estas disputas no implica de ningún modo abocarse a estudiar conflictos retóricos en el plano de la palabra escrita o hablada que supongan un plano ajeno a las disposiciones, devenires y prácticas del cotidiano escolar del trabajo de maestros y maestras. Por el contrario, el análisis de los discursos en torno del trabajo docente se refiere a los procesos de articulación y producción de sentidos (Laclau y Mouffe, 1985) que se proponen producir una interpretación -parcial y precaria- de aquello cuya significación está abierta (en nuestro caso, el trabajo docente). El discurso implica acción y la práctica es, en buena medida discursiva, por lo que no sería viable afirmar la distinción entre discurso y práctica (Cherryholmes, 1998). El análisis de los discursos acerca del trabajo de enseñar es, en este sentido, un análisis de procesos sociales que constituyeron las prácticas de maestros y profesores y que expresaron intentos por dominar la indeterminación de lo social en el campo del trabajo docente, procurando orientarlo y organizarlo.Otro tanto puede decirse de la idea de igualdad educativa, siempre tan cercana a las nociones, expectativas, representaciones, imágenes y evaluaciones del trabajo docente. Dicha idea también constituyó un campo abierto en permanente redefinición, dentro del cual se libraron luchas por establecer el sentido de lo que debía entenderse por ?igualdad educativa?. Nuevamente, no se trató de una disputa retórica sino que sus consecuencias en la construcción cultural del cotidiano escolar y del trabajo docente en particular fueron especialmente importantes.