INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El concepto de periurbano y la Agricultura Urbana y Periurbana en Bs As
Autor/es:
FEITO, MARÍA CAROLINA
Lugar:
Florencio Varela
Reunión:
Seminario; I Seminario de Análisis Ambiental y Productivo del Territorio Periurbano; 2016
Institución organizadora:
Cátedra de Gestión Ambiental de los Establecimientos Productivos Primarios Periurbanos/Instituto de Ciencias Sociales y Administración UNAJ/ Estación Experimental Agropecuaria del Area Metropolitana de Buenos Aires, INTA
Resumen:
El estudio del periurbano supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interfaz campo-ciudad. De difícil definición conceptual y delimitación, se trata de un territorio de borde, en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución de redes sociales, en el marco de una gran heterogeneidad en los usos del suelo (Barsky, 2005). La producción agropecuaria allí realizada forma parte del concepto de Agricultura Urbana y Periurbana (en adelante, AUPU). Sintetizando distintas definiciones existentes, puede entenderse como la producción agropecuaria, su procesamiento y comercialización, realizados en entornos urbanos y periurbanos. Diversos autores destacan sus posibles beneficios: ahorro energético (por las cortas distancias de traslado de productos), provisión de servicios ecosistémicos, estructuración del paisaje, preservación de tejido denso de unidades productivas y áreas verdes, encuadre de procesos de urbanización, mejora de acceso y disponibilidad de productos frescos en áreas urbanas y estructuración del territorio periurbano. Permite aumentar la seguridad alimentaria en los núcleos urbanos de proximidad, mejorando su calidad de vida con la provisión de alimentos frescos. Por otra parte, en un contexto de crecimiento de los espacios urbanos y desde el punto de vista de su ordenamiento, la AUPU contribuye a la estructuración del paisaje. Tiene el potencial de vincularse con modelos de producción sustentables en un sentido integral, como es la agroecología, que considera el territorio como un conjunto de relaciones sociales, entre diversos actores, que tiene un origen común expresado a través de una identidad, en la cual, al estar referida al ?campo? lo agrario cobra una vital importancia. Sin embargo, la AUPU no es sinónimo en todo caso de ?producción sustentable?, ya que puede coexistir en ella la agricultura familiar con producción agroindustrial extensiva asociada a un paquete tecnológico que utiliza intensivamente fertilizantes y agroquímicos industriales. También puede generar situaciones conflictivas como la tenencia de la tierra, revalorizada por intereses inmobiliarios residenciales que desplazan la producción agropecuaria. Es relevante el rol de la Agricultura Familiar (AF) en la denominada AUPU. La AF en Argentina es ?una categoría en construcción. Su definición y sus alcances son objeto de múltiples negociaciones en las que intervienen científicos sociales, técnicos, administradores y organizaciones agrarias? (Schiavoni, 2010: 43). Si bien no entramos en el intenso debate sobre este concepto, articulando diferentes autores, la definimos como un tipo de producción en la cual la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas. La agricultura es la principal ocupación y fuente de ingresos del grupo familiar y la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo. La racionalidad del productor familiar es muy diferente a la lógica empresarial, ya que tiene como finalidad la reproducción de las unidades domésticas, distinguidas por el perfil familiar de la unidad, la fuerza del trabajo familiar, la mercantilización parcial de la producción, la indivisibilidad del ingreso familiar, la preferencia por tecnologías intensivas en mano de obra y la pertenencia a un grupo territorial; siendo en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias (Schejtman, 1980; Schiavoni, 2010; Feito, 2014; Obstchatko, Foti y Roman, 2007; FONAF, 2007).