INVESTIGADORES
MOLLERACH Marta Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Emergencia de la resistencia a quinolonas en aislamientos de Streptococcus agalactiae recuperados de infecciones invasivas en la Argentina
Autor/es:
ARIAS B; KOVACEC V; VIGLIAROLO L; SUAREZ M; TERSIGNI C; LOPARDO H; BONOFIGLIO L; MOLLERACH M
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Latinoamericano de Microbiología - XIV Congreso Argentino de Microbiología.; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La resistencia a quinolonas (Q) en S. agalactiae (EGB) es un problema creciente. El primer reporte fue en Japón (2003) y luego el número de aislamientos fue aumentando con valores de resistencia entre el 5 y 40% según la región. En Latinoamérica se describieron los primeros casos a mediados de la década pasada. La resistencia (R) ocurre principalmente por mutaciones puntuales en la región determinante de la resistencia a quinolonas (QRDR) de los genes gyrA y parC. El aumento de la incidencia de infecciones invasivas graves por EGB plantea la necesidad de disponer de información acerca de los posibles tratamientos antimicrobianos. En el marco de un Estudio Nacional Multicéntrico de infecciones invasivas por EGB nos propusimos analizar la resistencia a Q, detectar la presencia de posibles mutaciones en QRDR y evaluar la distribución de serotipos en los aislamientos resistentes. En este estudio participaron 87 centros correspondientes a 32 ciudades de Argentina. Se analizaron 162 aislamientos de EGB recolectados durante un año. Se evaluó la resistencia a Q mediante screening con norfloxacina (NOR), ofloxacina (OF), pefloxacina (PF), ciprofloxacina (CIP) y levofloxacina (LEV) por difusión y se determinó la CIM a de LEV por dilución en medio sólido siguiendo las recomendaciones del CLSI y la Sociedad Francesa de Microbiología. Los serotipos se determinaron mediante Strep B latex kit (Statens Serum Institut). Las sustituciones aminoacídicas en las regiones QRDR se exploraron por secuenciación de parC y gyrA en comparación con cepas de S. agalactiae sensibles a Q. Resultados: En el ensayo de screening, el 14,8% (24/162) de los aislamientos presentó ausencia de halo de inhibición para al menos una de las Q. Veintitrés aislamientos mostraron ausencia de halo frente a todos los discos ensayados, mientras que el restante (EGB30), presentó un halo de 6 mm con discos de NOR y PF. Los valores de CIM de LEV fueron 16-32 µg/ml para los 23 EGB que mostraron comportamiento homogéneo frente a los 5 discos ensayados. En cambio, el aislamiento EGB30 resultó sensible a LEV (CIM = 1 µg/ml). La secuenciación de los QRDR de parC permitió detectar el cambio S79F en 22/23 EGB resistentes a LEV y el cambio S79Y en el restante. En gyrA, el cambio S81L se detectó en todos los aislamientos R a LEV. El aislamiento EGB30 presentó una mutación sólo en el gen parC que determina el cambio S79C. La distribución de serotipos en los aislamientos R fue Ib (n=14), III (n=8) y V (n=1).Conclusiones: La resistencia a LEV fue de 14,2%. Este valor es mayor a lo reportado previamente en nuestro país y en otras regiones de Latinoamérica. Los aislamientos R presentaron cambios en QRDR ya descritos en la literatura. El screening con 5 discos permitió detectar una cepa S a LEV (sin halo para NOR ni PF) y con una mutación en parC no descrita. Este hallazgo podría representar un mayor riesgo para la selección de mutantes resistentes a fluoroquinolonas in vivo durante el tratamiento. Estos resultados representan un alerta para el uso de las Q en el tratamiento de infecciones invasivas ocasionadas por EGB.