INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
“Juventudes y salud: repensando los vínculos entre subjetividades e instituciones”
Autor/es:
DI LEO, PABLO FRANCISCO; CAMAROTTI, ANA CLARA; TOURIS, CECILIA
Lugar:
Salta
Reunión:
Conferencia; II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina “Líneas Prioritarias de Investigación en el Área Jóvenes/Juventud. La Importancia del Conocimiento Situado”; 2010
Institución organizadora:
Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El campo de los estudios sociales sobre salud y juventudes en nuestro país se encuentra aún en etapa de formación. Si bien la incorporación de las ciencias sociales en el campo de la salud ha ido creciendo en las últimas décadas, los estudios que abordan las vinculaciones entre juventudes y salud siguen siendo muy escasos en Argentina. En gran medida, el débil desarrollo de este campo puede explicarse por la hegemonía que aún tiene el modelo médico hegemónico, basado en una concepción de salud biomédica, definida como ausencia de enfermedad, centrada en los servicios de salud y escindida de aspectos culturales, políticos, económicos, psicológicos y ambientales. A nuestro entender, la permanencia de dicho modelo, a contrapelo de una retórica de la salud integral y positiva, que ha venido promoviendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante los últimos 60 años, debe entenderse en relación a la hegemonía de una concepción sustancialista del sujeto moderno: individuo autocentrado y racional, basado en la escisión cuerpo-mente y cuya moral se haría autónoma al someter la propia voluntad a los imperativos de la razón –materializados en saberes científicamente sancionados y normas institucionalizadas–. A su vez, esta definición del sujeto se complementa con los modernos procesos de reificación de las normas, saberes y prácticas institucionales, invisibilizando sus dimensiones simbólicas, históricas y políticas. La escasa adecuación que tienen actualmente la mayoría de las políticas e instituciones del campo de la salud con las problemáticas que pretenden afrontar (por ejemplo, en relación a la salud sexual integral, prevención de consumos/usos problemáticos de drogas, etc.) tiene como una de sus causas principales la tensión entre, por un lado, los saberes y prácticas disciplinarias y moralizadoras, y, por el otro, la pluralidad de estilos de vida, modalidades de socialización y de construcción subjetiva de los jóvenes. Por ello, las respuestas institucionales dominantes en dicho campo más que abrir espacios de encuentro con los mismos, las clausuran. Frente a estas concepciones sustancialistas dominantes, durante los últimos años vienen desarrollándose experiencias de investigación e intervención que apuntan hacia una redefinición del campo de la salud y a sus vínculos con las juventudes. En esta línea, en el marco del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), venimos abordando temáticas como: experiencias culturales y estéticas; cuerpos e identidades; consumos y sociabilidades; definiciones del tiempo libre; promoción de la salud en contextos escolares y no escolares. Buscando aportar a la consolidación de este campo de investigación e intervención, en la ponencia retomamos algunos resultados de trabajos desarrollados por los autores durante los últimos años en torno a los procesos de subjetivación de jóvenes y experiencias de promoción de la salud en contextos educativos y de diversión nocturna. En este recorrido retomamos algunas categorías para problematizar las vinculaciones entre jóvenes, identidades e instituciones en la actualidad. En la parte final de la ponencia, reflexionamos sobre las potencialidades de dichas categorías para la contribuir a reformulación de los abordajes teóricos-prácticos en torno a los vínculos entre juventudes y salud.