INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Recuperando la relación entre Estado, actores y educación: análisis y propuestas en torno a la reforma educativa de los ’90
Autor/es:
CAMAROTTI, ANA CLARA; CAAMAÑO, CÉSAR; DI LEO, PABLO FRANCISCO
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; Primer Congreso de Nacional de Políticas Sociales; 2002
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes y la Asociación Argentina de Políticas Sociales
Resumen:
El trabajo se centra en un breve análisis sobre las reformas del sistema educativo argentino durante la década de 1990, formulando algunas críticas personales y de determinados especialistas en la materia y planteando posibles alternativas para superar los problemas vislumbrados. A tales efectos, se esboza en primer lugar una especie de marco teórico -e histórico- que permita captar la relevancia que en dicho proceso de reformas tienen los actores sociales y estatales. En un segundo momento, se analizan las acciones y enunciados político-institucionales desplegados durante el período indicado, haciendo hincapié en tres tópicos alrededor de los cuales se centraron los mismos: calidad, equidad y eficiencia . Por último, se describe sintéticamente una experiencia institucional llevada a cabo por una escuela del Gran Buenos Aires, a partir de la cual, y retomando el marco inicial propuesto, se formulan las críticas y alternativas señaladas.El caso destacado es el de la E.E.M. Nº 35 “Luis Federico Leloir” de la localidad de La Tablada, provincia de Buenos Aires, la que innova radicalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la articulación de la teoría con la práctica, llevando a la escuela a relacionarse con la comunidad, a través de una mayor participación de alumnos, padres, vecinos, y de distintas instituciones sociales.          Esta experiencia, si bien responde a un caso particular, permite vislumbrar tanto las definiciones concretas que se les dieron en la práctica a los principios de la reforma educativa como sus posibles desplazamientos alternativos. De este modo, los ejes estructurantes de calidad, equidad y eficiencia, lejos de tener sentidos unívocos, deben su definición histórica a la relación entre los actores sociales y estatales implicados en su concreción.A través de la misma, se ve cómo los diversos actores locales que conforman la comunidad educativa pueden llevar adelante una propuesta de articuación entre sus demandas y la redefinición del rol de la institución educativa. En este sentido, puede destacarse la vinculación activa de los proyectos implementados con la definición de un mercado laboral de acuerdo a las reglas y necesidades formuladas por los mismos actores locales.El fortalecimiento, permanencia y articulación de experiencias locales como la de la descripta, dependen, fundamentamente, de que el Estado asuma una posición activa, tanto en el aspecto de financiamiento como en el de intervención estratégica. Modificando, por consiguiente, el sentido de la acción estatal, ya que se partiría realmente de las demandas locales hacia la redefinición dinámica de un sistema educativo que construya sobre estos cimientos sus pilares de calidad, equidad y eficiencia.