INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Escuelas promotoras de salud: hacia la articulación de prácticas, teorías y políticas
Autor/es:
DI LEO, PABLO FRANCISCO; CAMAROTTI, ANA CLARA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Latinoamericano de Antropología; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Si bien las propuestas y experiencias en torno a la promoción de la salud se han multiplicado a nivel mundial durante los últimos veinticinco años, la reflexión teórica en torno a las mismas ha quedado rezagada, lo que ha dificultado la construcción de sólidos puentes entre prácticas y políticas (Watson – Platt, 2000). A nuestro entender, retomando las reflexiones de Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1999), para construir dichas vinculaciones se debe partir de una ruptura epistemológica con las verdades científicas heredadas como dogmas en el campo de la salud. Para ello, debemos recuperar la dialéctica entre: a) los marcos teórico-epistemológicos, b) las condiciones estructurales histórico-sociales y c) los horizontes construidos por los sujetos.Desde el proyecto de investigación UBACYT S071 -dirigido por la Dra. Ana Lía Kornblit- en el que participamos, intentamos aportar a dicho proceso de ruptura epistemológica hacia la construcción de puentes teóricos entre prácticas y políticas en el campo de la promoción de la salud en las escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En la presente ponencia, enmarcada en la primer etapa de dicho proyecto, buscaremos comenzar a problematizar nuestro objeto. Para ello, en primer lugar, sintetizaremos las condiciones histórico-sociales en las cuales surge dicho campo para, a continuación, reseñar las principales propuestas y experiencias que lo conforman a nivel mundial. Finalmente, retomaremos algunas categorías de la teoría social actual que consideramos que contribuirán a la construcción de un marco teórico-epistemológico que facilite nuestra posterior aproximación a los horizontes construidos por los sujetos.