INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación sexual en el ámbito escolar: la perspectiva de los jóvenes
Autor/es:
KORNBLIT, ANA LÍA; MENDES DIZ, ANA MARÍA; ADASZKO, DAN; DI LEO, PABLO FRANCISCO; CAMAROTTI, ANA CLARA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2005
Institución organizadora:
Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Introducción: El tema de la educación sexual en la escuela ha generado una polémica en diversos ámbitos, en los que existen posturas encontradas. Sin embargo, no existen estudios que revelen cuál es la mirada de los jóvenes --los propios interesados-- sobre el tema, respecto del cual el trabajo explora diferentes aspectos.Los modelos teóricos que guían la educación sexual en la escuela acentúan la importancia de integrarla en un programa de educación en relación con la salud en general y con el desarrollo personal y social.Objetivos: 1. Relevar datos acerca de la medida en que los jóvenes recibieron algún tipo de educación sexual en la escuela; 2. Relevar datos acerca del grado de conformidad con la educación sexual recibida en la escuela por parte de los jóvenes; 3. Relevar datos acerca de la medida en que los jóvenes recibieron algún tipo de educación sexual de los padres; 4. Relevar datos acerca del grado de conformidad con la educación sexual recibida de los padres; 5. Relevar datos acerca de los aspectos de la sexualidad que les interesa a los jóvenes aprender en la escuela; 6. Analizar la incidencia de las variables sexo, edad y nivel educativo de los padres en las respuestas acerca de la educación sexual dadas por los jóvenesMetodología: Se trabajó con una muestra de siete escuelas secundarias públicas a tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires (Saavedra, Villa Urquiza y Villa Devoto). En cada una de las escuelas se aplicó un cuestionario autoadministrado a una muestra de alumnos de 3º, 4º y 5º años. El total de alumnos encuestados fue 1125. El 33% tenían entre 14 y 16 años, el 52% entre 17 y 18 años y el resto entre 18 y 21 años, lo que da idea del considerable porcentaje de alumnos repitentes El 25% de los alumnos trabajaba además de estudiar. Los cuestionarios fueron editados y procesados mediante el SPSS. Se realizaron además dos grupos focales para profundizar en los datos encontrados.Principales resultados y/o conclusiones: La educación sexual, cuando se imparte, se centra por lo general en los objetivos de la salud, dejando de lado la posibilidad de lograr que los jóvenes se posicionen con respecto a otras cuestiones fundamentales vinculadas con las relaciones sexuales, que tienen que ver con la socialización afectiva, es decir, con los afectos y el modo de transmitirlos, además de lograr que realicen un corrimiento en relación con los estereotipos de género que restringen sus posibilidades ideativas y sus prácticas. Las demandas de los jóvenes en relación con la educación sexual no se limitan a información de tipo biológico, que es lo que reciben en general, sino a oportunidades para discutir lo que más les preocupa: los sentimientos y las relaciones sexuales. Esto requiere un programa mucho más extenso que comprende el trabajo sobre habilidades comunicacionales, sobre creencias y estereotipos, sobre erotismo y prácticas placenteras y por encima de todo, sobre el valor del debate interactivo y del respeto y auto-respeto en relación con las posibles diferencias individuales.