INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
La atención de la salud de las personas que viven con VIH en Argentina: consejería, seguimiento, tratamiento y adherencia. El papel de las organizaciones sociales
Autor/es:
IBARLUCÍA, INÉS; TAMBURRINO, MARÍA CECILIA; CAMAROTTI, ANA CLARA; GOGNA, MÓNICA; PECHENY, MARIO; BARRÓN LÓPEZ, SARA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; 2007
Institución organizadora:
Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
El presente trabajo, presentará parte de los resultados del componente cualitativo del Estudio Nacional sobre la Situación Social de Personas Viviendo con VIH en Argentina, llevado a cabo entre agosto y diciembre de 2006 (coordinado por Mario Pecheny y realizado de manera conjunta por investigadores del IIGG, CEDES, CENEP y MORI Argentina). El objetivo general del proyecto ha sido describir y analizar la situación social de las personas viviendo con VIH en la Argentina. El proyecto articuló un componente cuantitativo y uno cualitativo. En esta oportunidad, se presentarán los resultados del componente cualitativo en relación a algunos aspectos vinculados a la atención de la salud de las personas viviendo con VIH/sida en nuestro país.Los objetivos que orientan el presente trabajo son: a) describir aspectos ligados a la atención de la salud y la experiencia y gestión de la enfermedad de las personas viviendo con VIH en nuestro país (condiciones e impacto del diagnóstico; seguimiento y tratamiento de la enfermedad; efectos del tratamiento; adherencia; discriminación en servicios de salud); y b) conocer las perspectivas de usuarios/as y responsables de políticas de salud respecto del funcionamiento de la atención y el tratamiento de la infección. De esta manera, se busca identificar núcleos problemáticos en la prestación de servicios de salud, desde la perspectiva de los entrevistados.En el marco del proyecto antes mencionado se han realizado 49 entrevistas a informantes clave: 25 entrevistas a personas viviendo con VIH -en su mayoría referentes de redes/ONG-; y 24 entrevistas a representantes de los programas provinciales de VIH/sida. En este trabajo, se expondrán resultados del análisis del material obtenido en las entrevistas acerca de las políticas, programas y servicios de salud. Presentaremos el análisis desde dos visiones, a veces complementarias y otras divergentes: la de los funcionarios y/o prestadores y la de los referentes de las personas viviendo con VIH. Asimismo, se prestará especial atención a las particularidades locales y regionales, y diferencias entre poblaciones (por ejemplo, usuarios de drogas, gays/HSH, etc.).El estudio produjo evidencias acerca del impacto del diagnóstico y la enfermedad en la historia personal y en el entorno familiar y social, los factores que favorecen y dificultan la adherencia al tratamiento, la relación con los servicios de salud y el ejercicio de los derechos reproductivos y sexuales de las personas que viven con VIH.Los resultados permitieron conocer y comprender las especificidades regionales y las diferencias entre contextos más o menos sensibles a las necesidades y derechos de las personas que viven con VIH y las similitudes y diferencias entre las perspectivas de las PVVS y los profesionales de la salud y funcionarios del área. Además, fue posible identificar los nudos críticos en relación con la atención de la salud de las PVVS y elaborar recomendaciones en este sentido.