INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Los jóvenes, los usos del tiempo y el consumo de drogas en espacios recreativos nocturnos
Autor/es:
MENDES DIZ, ANA MARÍA; ADASZKO, DAN; DI LEO, PABLO FRANCISCO; SCHWARZ, PATRICIA; CAMAROTTI, ANA CLARA; CHAVES, MARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2009
Institución organizadora:
Área de Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Consideramos que la vida recreativa nocturna, ámbito que se aborda en este proyecto, es uno de los espacios donde los jóvenes construyen sus identidades de maneras heterogéneas, al igual que lo hacen en su transitar por la familia, la escuela y el trabajo. Se intenta visibilizar la diversidad y pluralidad de los jóvenes que participan en el espacio recreativo nocturno, a través de sus formas de gestionar el tiempo y sus vínculos con el consumo de drogas. Además nos planteamos que existen especificidades en la gestión que realizan los jóvenes de su tiempo libre, particularmente, cuando concurren a espacios de diversión nocturna en ciudades de distinto tamaño. Otros interrogantes que guían el desarrollo de la investigación tienen que ver con las actitudes y prácticas diferenciales que encontremos en la gestión del tiempo libre nocturno por parte de las y los jóvenes, pertenecientes a distintos sectores socioeconómicos.El objetivo del estudio es conocer y analizar las estrategias de gestión del tiempo y sus vinculaciones con el consumo de drogas –legales o ilegales- dentro del proceso de construcción identitaria de jóvenes de diversas ciudades argentinas.Pretendemos que los resultados del estudio constituyan aportes orientados al diseño de estrategias de promoción de la salud que contemplen la diversidad de las juventudes de nuestro país.El estudio transita instancias en las que se emplean técnicas cualitativas (observación,  entrevistas y grupos focales)  e instancias en  las que la recolección de los datos se realiza con técnicas cuantitativas. La muestra de esta etapa del estudio consiste en 328 jóvenes (55% de varones y 45% de mujeres) de entre 17 y 24 años de distintos niveles socioeconómicos que fueron encuestados en tres ciudades argentinas –Villa María, Junín y Gualeguaychú -. Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas de diferente complejidad y se aplicaron modalidades de análisis factorial.Más allá de la singularidad de cada joven y de cada contexto, el conjunto de la muestra evalúa y asocia de modo similar un abanico de significados vinculados con las salidas nocturnas. Se encontró un patrón de regularidad en la propia heterogeneidad con la que los jóvenes construyen una "receta" para pasar una "buena" y una "mala" salida nocturna. Se encontraron estereotipos de género que asocian a las mujeres con los sentimientos y a los varones con el sexo, persistiendo una actitud androcéntrica en poco menos de la mitad de los encuestados. Observamos que la mayoría de los jóvenes confían en la familia, afirman que han aprendido de ella los principios que orientan sus vidas y la mitad de ellos percibe que pueden contar con su familia ante problemas personales. Se observaron diferencias según las variables basales utilizadas para contrastar y comparar grupos (sexo, edad, nivel socioeconómico, entre otras).