INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Subjetividades, prácticas y experiencias comunitarias de los jóvenes que participan de la movida dance en Buenos Aires
Autor/es:
CAMAROTTI, ANA CLARA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2009
Institución organizadora:
Área de Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Los/as jóvenes que concurren a las fiestas electrónicas advierten una sensación de “comunión” y acercamiento con los otros, en donde el extraño se convierte, por el solo hecho de estar ahí, en parte de un “nosotros” y para ello el diálogo no es el canal que permite comunicarse y conocerse, sino que el lenguaje (oral) queda sustituido por un vínculo que experimentan como más real y “verdadero”, es decir, por el encuentro entre los cuerpos, que se relacionan a través del movimiento, la danza, el roce, las miradas que se captan, siendo experiencias altamente valoradas y compartidas por los jóvenes.Analizar por qué en la actualidad los/as jóvenes buscan replegarse junto a otros/as jóvenes en comunidades de “similares” o comunidades de la mismidad, entender en qué medida y cuáles son las características de estos encuentros, así como también, comprender  cómo conciben los conceptos de comunidad, solidaridad y vínculo social, es el fin del presente trabajo.Para tal fin se han realizado 20 entrevistas semi-estructuradas a jóvenes que participan de la movida electrónica en la Ciudad de Buenos Aires y observaciones participantes en los lugares de diversión nocturna más característicos del circuito.La comunidad representa para los jóvenes el modo de recomponer los vínculos cercanos con los otros, donde se priorizaban las relaciones cara a cara, “el estar juntos”, “la confianza”. En este sentido, la armonía de los vínculos sociales y la fuerte valoración de la solidaridad se tornan elementos clave imprescindibles para poder disfrutar de estos eventos. Asimismo, son estas características las que les hacen sentir que están escapándose de lo cotidiano, del tedio y construyendo otras formas de relacionarse de modo más próximo, a través de vínculos más estrechos y cálidos, que no encuentran en el resto de la sociedad.En este sentido, podemos considerar que sobre la base de una afinidad temporaria de gustos e intereses, los jóvenes confirman la necesidad que tienen de reeditar y configurar la noción de comunidad, de un “comunitarismo informal”, que se expresa con nuevos ropajes en una sociedad marcada por las contradicciones.