INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas y experiencias en consumidoras de pasa base de zonas marginalizadas de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
CAMAROTTI, ANA CLARA; TOURIS, CECILIA; MENDES DIZ, ANA MARÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2009
Institución organizadora:
Área de Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Los/as usuarios/as de pasta base, pertenecientes a poblaciones urbanas pobres, constituyen una población oculta, de difícil acceso y fuertemente estigmatizada, cuya vida cotidiana está condicionada por el carácter ilegal de su práctica de consumo de drogas. La violencia y las situaciones de riesgo para la salud asociados a estos usos de drogas afectan especialmente a los colectivos más desfavorecidos como es el caso de las mujeres. La invisibilidad de las mujeres en los estudios sobre drogadependencias ha llevado a una escasa inclusión del género en los programas preventivos siendo insuficientes las experiencias que presentan una perspectiva de género  como la que se plantea en este estudio el que cuenta con la participación de la Universidad de Granada (España).El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y socio terapéuticos, así como también, a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base para que comprendan el consumo de drogas y la violencia dentro de su contexto socio-cultural con el fin de que puedan incorporar prácticas de vida más saludables.Se llevaron a cabo doce talleres. Seis con mujeres voluntarias, coordinadoras del centro de rehabilitación de drogas y seis con mujeres consumidoras y ex consumidoras, con el fin de elaborar estrategias de prevención que les permita desarrollarse como promotoras de salud entre sus pares, por último, se prevé la presentación de los materiales producidos conjuntamente con el fin de recuperar el proceso integral de los productos elaborados en los talleres.A partir del desarrollo de la experiencia con mujeres de sectores marginalizados, pudimos conocer la enorme potencialidad que tienen para generar nuevos significados a las viejas prácticas, normas y símbolos para abordar la problemática del consumo de drogas.El imaginario social que circula alrededor de la conformación grupal de las mujeres hace referencia a su competitividad y a la conflictividad de sus relaciones con las otras, esta imagen debió ser sorteada para poder generar espacios de trabajos conjuntos. Este proceso de formación de espacios propios logró articular la información, el compromiso consigo mismas y con otras; el reconocimiento de sus propias habilidades y capacidades; y la posibilidad de pensarse como grupo para proyectar, planificar, acompañar y cooperar con otras mujeres.