INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo de pasta base de cocaína en mujeres de zonas marginalizadas del Área Metropolitana de Buenos Aires
Autor/es:
CAMAROTTI, ANA CLARA; MENDES DIZ, ANA MARÍA; ROMO AVILÉS, NURIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS “Latinoamérica interrogada”; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Los/as usuarios/as de pasta base, pertenecientes a poblaciones urbanas pobres, constituyen una población oculta, de difícil acceso y fuertemente estigmatizada, cuya vida cotidiana está condicionada por el carácter ilegal de su práctica de consumo de drogas. La violencia y las situaciones de riesgo para la salud asociados a estos usos de drogas afectan especialmente a los colectivos más desfavorecidos como es el caso de las mujeres. La invisibilidad de las mujeres en los estudios sobre drogodependencias ha llevado a una escasa inclusión del género en los programas preventivos. No es común que el género sea el elemento central en el diseño de las políticas de drogas.En el presente trabajo se exponen parte de los resultados de un proyecto que cuenta con la participación de la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es un proyecto de investigación-acción llevado a cabo con metodologías cualitativas. El mismo consta de dos etapas: la primera diagnóstica que apunta a conocer las percepciones, creencias,  mitos y obstáculos de las mujeres pobres usuarias de pasta base para acceder a comportamientos saludables relacionados con el VIH/ ITS,  uso de drogas y el acceso y permanencia en los servicios de salud. La estrategia de trabajo que utilizamos en esta etapa fue contactando a las organizaciones barriales, comunitarias y/o centros de salud que ya estaban trabajando en la problemática del consumo de PACO y a partir de los cuales accedimos a entrevistar a 20 mujeres ex -usuarias y usuarias actuales de PACO. Asimismo, se realizaron 4 grupos focales con varones para conocer su perspectiva acerca de las mujeres consumidoras.En la segunda etapa del proyecto se realizarán talleres con el objetivo de empoderar a las mujeres consumidoras de drogas así como también en sensibilizar a los operadores comunitarios que están trabajando en esta temática.En este trabajo se presentan resultados obtenidos en la primera etapa. Nuestros datos muestran como los diversos elementos de la construcción de género influyen en la forma de inicio y de continuar el consumo de sustancias psicoactivas. El contexto social favorece diferencias de género en la forma de consumir y en las expectativas sociales que las consumidoras generan. El análisis de las entrevistas realizadas muestra cómo las mujeres se inician en el consumo de pasta base a partir del convite de un varón. No buscan lugares privados para el consumo, sino que prefieren consumir solas y en espacios públicos. La primera vez no “siempre les pega” sino que demanda de un esfuerzo extra para poder lograr los efectos. Muchas de las consumidoras tienen amigos/as y familiares muertos o con serios problemas de salud producto del consumo de pasta base. En su mayoría las mujeres son madres, durante sus embarazos muy pocas dejan el consumo, y la mayoría no tienen la tenencia de sus hijos/as. El dinero para conseguir la sustancia lo obtienen con frecuencia del trabajo sexual, que comienzan a realizar a muy temprana edad. Los varones, en cambio, consiguen el dinero a través del robo. Tanto varones como mujeres sienten que estas últimas son más discriminadas y estigmatizadas por ser consumidoras de pasta base.