INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
La sistematización de experiencias comunitarias como insumo estratégico para la promoción de la salud y los derechos
Autor/es:
WALD, GABRIELA; CAPRIATI, ALEJANDRO; KORNBLIT, ANA LÍA; CAMAROTTI, ANA CLARA; ORTIZ, ZULMA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; En 3er Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Promoción y Educación para la Salud. Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud, Espacio Memoria y Derechos Humanos; 2015
Institución organizadora:
UIPES - Secretaría de Derechos Humanos - Espacio de la Memoria y DDHH
Resumen:
A partir de nuestros trabajos de investigación en el campo de la salud y los derechos, teníamos como hipótesis que muchas de las prácticas de promoción de la salud y los derechos que proponen alternativas a los modos tradicionales quedaban en una esfera de circulación estrecha, reducida al entorno más inmediato. Sosteníamos que estas iniciativas y prácticas, llevadas a cabo por diferentes instituciones y organizaciones, permanecían no sistematizadas, sin la posibilidad de compartir los resultados en un espacio más amplio de interlocutores Así, se perdía un conocimiento valioso y estratégico, para las propias organizaciones, para el espectro más amplio de actores del campo de la salud, para las políticas públicas y para el mundo de la investigación social. Con esta hipótesis, realizamos en el 2013, con el apoyo de la Comisión Nacional Salud Investiga, un análisis de las respuestas socio-comunitarias al consumo problemático de drogas en tres distritos del país (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires y Provincia de Córdoba). Allí convocamos a referentes y trabajadores de distintas organizaciones e instituciones para analizar distintas experiencias de abordaje comunitario, algunas de las cuales trabajaban directamente en temas específicos de prevención del consumo problemático de drogas y otras realizaban actividades que nosotros caracterizábamos como promoción de la salud, incluyendo actividades artísticas, culturales, deportivas y otras. Nuestro trabajo partía de la evidencia de que la mayoría de las intervenciones destinadas a trabajar el consumo problemático de drogas han sido insuficientes o inadecuadas, tanto en Argentina como en otros países de la región. En esa experiencia de intercambio con distintas organizaciones no solo se ratificó nuestra hipótesis de trabajo, sino que se multiplicó la demanda para asistir en el proceso de sistematización de las experiencias e intervenciones que distintas organizaciones vienen llevando adelante.