INVESTIGADORES
ISACOVICH Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
La protesta en su trama: tradición y parentesco en el caso Cromañón
Autor/es:
ISACOVICH, PAULA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación en Antropología Social; 2008
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Antropologicas, Sección de Antropología Social - UBA
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Tahoma; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1627421319 -2147483648 8 0 66047 0;} @font-face {font-family:Garamond; panose-1:2 2 4 4 3 3 1 1 8 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El 30-12-04 se incendió el boliche República de Cromañón durante un recital de rock. Como resultado, murieron 194 personas, y más de 1.500 resultaron con lesiones de diverso tipo. A partir de dicho acontecimiento, y hasta la actualidad, se desarrollaron acciones públicas como movilizaciones, actos, exposiciones artísticas, festivales, etc., en el marco de las cuales se expresan demandas. En cada una de estas acciones puede verse a participantes exhibiendo imágenes de algunas víctimas en distintos soportes (pancartas, banderas, ropa). En el proceso desarrollado a partir del incendio, se conformaron agrupamientos de familiares, amigos y sobrevivientes, que se vincularon entre sí y con miembros de diversos movimientos e instituciones. En sus discursos, los miembros de estos agrupamientos se enmarcan en unas u otras tradiciones en relación con la historia argentina reciente. En particular, su autoadscripción como familiares remite a aquella tradición que vincula las demandas por derechos humanos con los lazos de parentesco. En el presente trabajo, que constituye un avance de nuestro proyecto de tesis de licenciatura, describimos desde una perspectiva antropológica los agrupamientos conformados, sus demandas y sus modalidades de protesta. Al mismo tiempo, intentaremos un análisis de los sentidos de familia y de familiar puestos en juego en el conflicto. Relacionadamente, observaremos cómo operan en las diversas acciones las imágenes de las víctimas.