INVESTIGADORES
MONZON Carlos Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
TRIPANOSOMOSIS EQUINA
Autor/es:
MONZON,C.M
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XIX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias; 2004
Institución organizadora:
Federación Veterinaria Argentina
Resumen:
Tripanosomosis Equina   Monzon, C.M.   Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de Formosa ( U.Na.F). E-mal: cedivef@ciudad.com.   T.equiperdum  y T.evansi constituyen los tripanosomas de los equinos de mayor relevancia económica; ambos evolucionaron del T.Brucei, morfológicamente son indistinguibles, mientras que sus características bioquímicas y moleculares tienen grandes similitudes. De menor trascendencia son T. vivax, T. congolense, T.brucei y probablemente T. cruzi. T. evansi produce la Surra de los equinos; ocurre en el Norte de África, Sud-Este de Asia incluyendo China e Indonesia y la mayor parte de Latinoamérica, donde es conocida como Mal de Caderas o Derrengadera. Es esencialmente un parasito de la sangre que se transmite mecánicamente, por insectos hematófagos como Tabanus sp y en Latinoamérica también por vampiros. La enfermedad en su forma aguda o crónica cursa con fiebre, anemia, perdida de peso, edema en partes bajas o en forma asintomática y  acosionalmente en incoordinacion de miembros. Se consideran reservorios las mulas y animales silvestres como el carpincho (Hydrochaerus hidrochaeris). Afecta a todas las edades y sexos y de no mediar tratamiento la mayoría de los equinos mueren. Los métodos parasitologicos, ELISA anticuerpo y ELISA anfígeno son los mas empleados para el diagnostico. T. equiperdum es el agente de la Durina; ocurre en Rusia, en regiones de la ex Unión Soviética, Asia, Norte y Sur de África. La existencia actual en América del Sur es dudosa. A diferencia del T.evansi es un parasito principalmente de los tejidos con gran predilección por los genitales. La transmisión es eminentemente sexual. La mayoría de los síntomas se confunden con los de la Surra, pero es más característico el edema en genitales con descargas de exudado vaginal. Pueden aparecer placas eruptivas, en el cuello, pecho, flancos y finalmente paresia o parálisis. Los animales infectados  mueren en un lapso de 8-20 meses.El test oficial de diagnostico es la Fijación de Complemento, sin embargo da reacción cruzada con T.evansi.  No se recomienda el tratamiento de los animales infectados. Los métodos parasitologicos como el microhematocrito e inoculación de sangre en roedores suelen tener buena sensibilidad para T. evansi al contrario de lo que ocurre para T.equiperdum. Los actuales métodos inmunológicos, o de biología molecular no logran diferenciar ambas especies, requiriéndose el desarrollo de métodos especie-especifico que conduzcan a realizar adecuados tratamientos y evitar la propagación de estas enfermedades. El hecho de que T. equiperdum afecta (excepto casos raros) únicamente a los animales en reproducción, contribuye al diagnostico diferencial.