IDICER   25199
INSTITUTO DE INMUNOLOGIA CLINICA Y EXPERIMENTAL DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA Y EL INFILTRADO INFLAMATORIO EN TEJIDO ADIPOSO Y CARDÍACO EN ANIMALES INFECTADOS POR T. cruzi Y TRATADOS CON AGONISTAS PPAR-γ
Autor/es:
NICOLÁS J. CABRAL; FLORENCIA B. GONZÁLEZ; SILVINA R. VILLAR; ANA R. PEREZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso y XXXVI Reunión Anual de la Sociedad de Biologia de Rosario; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
Hoy se sabe que el tejido adiposo (TA) no sólo participa en el metabolismo energético, sino que interviene activamente en la inmunidad innata y adaptativa. T. cruzi (Tc), agente causal de la Enfermedad de Chagas, puede infectar adipocitos y persistir en el TA durante la fase crónica. Nuestro grupo comprobó que ratones C57BL/6 infectados con Tc desarrollan una enfermedad letal asociada a un marcado ambiente pro-inflamatorio y alteraciones endocrino-metabólicas que influenciarían el desenlace de la infección. A fin de profundizar en la respuesta inmuno-metabólica nos propusimos los siguientes objetivos: 1) estimar la lipólisis del TA, 2) caracterizar el infiltrado inflamatorio en TA y 3) evaluar distintos parámetros metabólicos sistémicos. Para ello los animales fueron inoculados con solución fisiológica (grupo Co; n=5) o infectados con 1000 Tc (grupo Tc; n=6) y sacrificados luego de 17 días post-infección (17 dpi). El peso corporal y la ingesta de alimento se registraron cada 3 días. Se obtuvo sangre por punción cardíaca y se extrajo el TA epididimal (TAE). La masa de TAE se pesó y una fracción del tejido se fijó y procesó mediante técnicas histológicas convencionales (H&E). La lipólisis se estimó a través de cambios en el peso del TAE y por el área promedio de los adipocitos, mediante microscopía y posterior análisis digital del área correspondiente a 10 adipocitos adyacentes. El área infiltrada se cuantificó con la misma técnica digital; mientras que las características del infiltrado se determinaron cualitativamente (ausente, leve, moderado o severo, focal o difuso) en al menos 3 secciones seriadas. La fracción restante del TA se disgregó en forma enzimática (colagenasa II) a fin de obtener las células inmunológicas residentes y/o infiltrantes de dicho tejido para su posterior caracterización morfológica (HE) y fenotípica (citometría de flujo) mediante la marcación con anticuerpos anti- CD4, CD8, CD11b, CD11c y Foxp3. En plasma de determinó glicemia, leptinemia, triglicéridemia y colesterolemia total, junto a sus fracciones HDL y LDL. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante pruebas no paramétricas. Resultados: La infección cursó con hipoglicemia, hipoleptinemia, normotrigliceridemia e hipercolesterolemia a predominio de la fracción LDL. Luego de 17 dpi, la disminución del peso corporal y la ingesta fue evidente (p