INVESTIGADORES
BARUJ Alberto Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Fabricación de espumas de cobre por pulvimetalurgia
Autor/es:
M.T. MALACHEVSKY; G. BERTOLINO; P. ARNEODO LAROCHETTE; A. BARUJ; E. OLIBER; C. D´OVIDIO; D. CUSCUETA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 16º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2016; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Materiales
Resumen:
Las esponjas metálicasofrecen características únicas combinando morfología y prestaciones [1]. Son conductorestérmicos y eléctricos y mantienen sus propiedades mecánicas a temperaturas máselevadas que los polímeros. A diferencia de las esponjas cerámicas tienen lahabilidad de deformarse plásticamente absorbiendo energía. Además la porosidadabierta hace que sean permeables, siendo buenos candidatos para aplicaciones enflujo y de intercambio superficial. Uno de los métodos más usados para prepararesponjas metálicas por pulvimetalurgia emplea formadores de poros [2,3]. Seeligen partículas de algún material y se recubren con el metal en polvo. Luegose compacta por prensado y se sinteriza bajo la atmósfera adecuada paraconsolidar la esponja. Las partículas formadoras de poros son eliminadas pordisolución o tratamiento térmico, antes o después del sinterizado, dejando unespacio vacío en su lugar que forma una celda. Presentamos un método defabricación de esponjas de cobre por pulvimetalurgia empleando perlas de urea deaproximadamente 2 mm de diámetro. Estas son removidas por disolución en agualuego del prensado a 250 MPa. El uso de este método permite un control precisode las características de las celdas (tamaño, forma y distribución),obteniéndose una porosidad de celdas interconectadas. Se observó que el empleode metales en polvo lleva a tener una porosidad asociada a las paredes de lasmismas que puede afectar a las propiedades mecánicas, provocando la falla atensiones menores de lo esperable. Para optimizarlas hay que seleccionar losparámetros de sinterizado (presión, temperatura, atmósfera y tiempo). Paracaracterizar la meso y microestructura de las muestras se emplearon técnicas demicroscopía tradicionales (microscopio óptico y microscopio electrónico debarrido SEM) y tomografía de rayos x. Esta última técnica permite visualizar en3D la distribución de las celdas, evaluar la porosidad de las muestras y seguirla evolución de grietas durante los ensayos mecánicos.