INVESTIGADORES
PRIETO FLORES MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores regionales y sociodemográficos de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez
Autor/es:
FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, B.; PRIETO FLORES, M.E.; FORJAZ, M.J.; FERNANDEZ-MAYORALAS, G.; ROJO-PEREZ, F.; MARTINEZ-MARTIN, P.
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión de la Sociedad Española de Epidemiología; 2010
Resumen:
Antecedentes/Objetivos: Estudiar la influencia de factores geográficos y sociodemográficos en la calidad de vida relacionada con la sa- lud (CVRS) de la población española de 60 y más años.Métodos: La fuente de datos utilizada consistió en una encuesta de calidad de vida a una muestra representativa a nivel nacional de 1.106 personas no institucionalizadas de 60 y más años. Para analizar el efecto de los factores de estudio en la CVRS, se utilizaron como variables dependientes la escala visual analógica de salud percibida (EQ VAS) y el índice de estados de salud (EQ-5D), del instrumento de CVRS del grupo EuroQuol. Como variables independientes se seleccionaron características sociodemográficas (sexo, edad, nivel de estudios y si- tuación económica), de salud (morbilidad, subescala de depresión HADS-D, e índice de Barthel de capacidad funcional en las actividades de la vida diaria) y unidades territoriales estadísticas de nivel 1 y 2 en España, según delimitación de Eurostat (NUTS 1: agrupaciones de co- munidades autónomas y NUTS 2: comunidades autónomas). Se generaron dos modelos de regresión logística para EQ VAS, en función de las dos distintas clasificaciones territoriales, y, de forma análoga, dos mo- delos para EQ-5D.Resultados: Las variables asociadas a la escala EQ VAS fueron: edad, presencia de enfermedades, índice de Barthel y HADS-D. Los más jóve- nes, las personas que declararon no padecer enfermedad, aquellos sin dependencia para realizar actividades de la vida diaria y con menor nivel de depresión, mostraron una mayor probabilidad de percibir su salud positivamente. Además, se encontraron diferencias significativas en función de la situación económica y las unidades territoriales: las regiones NUTS 1 presentaron una mejor salud percibida que la región sur (odds ratios de 1,9 a 3,7). De igual modo se comportaron las comu- nidades autónomas analizadas en referencia a Andalucía (OR de 1,8 a 8,5). Los resultados fueron similares prediciendo el índice EQ-5D, con la excepción de la situación económica y las unidades territoriales (no significativas), y el sexo, que contribuyó significativamente (los hom- bres presentaron una mayor probabilidad de presentar buena salud que las mujeres).Conclusiones: Además de los predictores de CVRS habitualmente utilizados, los factores geográficos, junto con las características socioeconómicas, contribuyen de forma importante en la salud percibida. Estos resultados, sugieren una situación de inequidad socioeconómicay territorial en la salud de los mayores en España.