INVESTIGADORES
MAINE Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de macrófitas y sustratos para el tratamiento de efluentes de tambo utilizando wetlands de flujo subsuperficial horizontal.
Autor/es:
SCHIERANO, M.C.; MAINE, M.A.; PANIGATTI, M.C.; GRIFFA, C.; ERCOLE, P; GAGGIOTTI, M.
Reunión:
Conferencia; III Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales para el Tratamiento y Mejoramiento de la Calidad del Agua; 2016
Institución organizadora:
FIQ (UNL)-Aarhus University (Dinamarca)-IMTA (México)-UTP (Colombia).
Resumen:
En las cuencas lecheras de la Región Pampeana (Argentina), la fuente de provisión de agua es subterránea y en muchos casos existen problemas de contaminación asociados a fuentes cercanas a los pozos de extracción (corrales y lagunas de estabilización) y a su vez desconocimiento de los productores acerca de cómo manejar el agua y los efluentes que se producen. En los últimos 10 años, se ha intensificado la investigación científica en cuanto a la efectividad de los wetlands construidos para tratar efluentes de instalaciones ganaderas y remover contaminantes. Esto es debido a una mayor tendencia a la ganadería intensiva y por ende, al aumento de los efluentes producidos.En los wetlands, las macrófitas y el medio filtrante juegan un rol importante en la remoción de contaminantes por lo que su adecuada selección es determinante en el diseño del sistema wetland. El objetivo del presente estudio fue determinar la combinación ?macrófita + sustrato? más óptima para el tratamiento de efluente de tambo, utilizando wetlands subsuperficiales de flujo horizontal (WSFH) a escala laboratorio.Las remociones de amonio presentaron diferencias significativas entre los tratamientos,resultando los de mayor eficiencia los tratamientos T1, T3, T4 y T7. De esto se puede concluir que el sustrato combinado, al contener Zeolita, favorece la eliminación del contaminante, pero su acción individual puede ser reemplazada por una combinación de sustrato+macrófita adecuada (T4). Los porcentajes de remoción de NTK obtenidos también muestran diferencias significativas, siendo los más eficientes los tratamientos T1, T2 y T3. Los tratamientos T5, T6, T7 y T8 resultaron significativamente menos eficientes que los demás. Esto indica, la importancia de las macrófitas en el tratamiento. Sin embargo, C. indica no fue una especie adecuada para este tratamiento, presentando menores tasas de crecimiento que las otras dos especies. Respecto a DQO y PT los reactores conteniendo Leca fueron más eficientes en la remoción. De acuerdo a estos resultados, se continuará trabajando con Leca como sustrato y T. domingensis + P. australis.