INVESTIGADORES
LUXARDO Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
La elabaroción de proyectos en la Carrera de Trabajo Social
Autor/es:
LUXARDO, NATALIA
Lugar:
Logroño
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Trabajo Social.; 2016
Institución organizadora:
Universidad de La Rioja
Resumen:
En esta presentación proponemos identificar recurrencias que surgen en los procesos de elaboración de un proyecto de investigación como antecedente de la tesina final de grado y que operan restringiendo las condiciones de producción de un tipo conocimiento relativamente autónomo y con una impronta disciplinaria propia anclada en la práctica. Surge de la sistematización de registros recabados durante el ejercicio docente en el acompañamiento de estudiantes cursando el Seminario de Investigación en los últimos años de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. La reflexión versa sobre estos procesos en torno las decisiones del diseño de investigaciones de campo, que habitualmente está constituido por los centros en los que realizan o realizaron sus prácticas, y no sobre los productos finales, destacando aquellos puntos que se van transformando en incipientes ?erosivos? de la coherencia futura de la propuesta. El primer eje identificado es con relación a la construcción del objeto de conocimiento, atravesado por permanentes amenazas de sobre-simplificación del fenómeno, naturalización de categorías, etc. El segundo gira en torno a las estrategias metodológicas desarrolladas que muchas veces no se derivan ni de los enfoques conceptuales desde los que se aborda el estudio ni está pensada para alcanzar los objetivos específicos, abriendo una suerte de grieta entre lo que se dice que se va a hacer y después las herramientas que se proponen para hacerlo. Por último, se exploran componentes de la ética de la investigación que incluyen desde cómo se posiciona el investigador/profesional (futuro) en su doble adscripción y qué tipo de resguardos y consideraciones desarrolla. Aspiramos a contribuir desde esta suerte de reflexividad disciplinar construida colectivamente en la sedimentación de nodos que promuevan un conocimiento desde el Trabajo Social anclado en condiciones epistemológicas sólidas, en condiciones de dialogar, interpelar y ser interpelados por otras disciplinas afines.