INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPERIENCIA PARA FORTALECER LA COMERCIALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PERIURBANA: LA FERIA ?DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ENTRA A LAS AULAS? EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA.
Autor/es:
FEITO, MARÍA CAROLINA; BATTISTA, SUSANA CARMEN; JAGER, MARIANO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; TERCER CONGRESO DEL FORO DE UNIVERSIDADES NACIONALES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste/Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar/CIPAF INTA
Resumen:
Presentamos una experiencia de comercialización alternativa para productores de la agricultura familiar (AF) del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, desarrollada mediante una estrategia de articulación entre distintos tipos de actores: una institución académica (la Universidad Nacional de La Matanza); otra de intervención en el ámbito agropecuario (la Estación Experimental Area Metropolitana de Buenos Aires del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y varias organizaciones de productores locales. Se trata de la ?Feria del Productor al Consumidor: la soberanía alimentaria entra a las aulas?, realizada en la sede San Justo de la Universidad. En los últimos años, en las instituciones científico-académicas se ha iniciado un proceso de reflexión acerca del papel de la ciencia y la tecnología en la resolución de algunos problemas estructurales de la sociedad argentina. No obstante, las universidades aún no logran institucionalizar espacios de participación a fin de incorporar las demandas de la sociedad y construir agendas para la generación de conocimientos para la resolución de problemas socioeconómicos, ambientales, etc. En momentos en los que socialmente va profundizándose la conciencia y la aspiración por una vida más sana y una sociedad más solidaria y democrática, y con el objetivo de integrar las problemáticas de la AF a los objetivos educativos de las universidades, promover y concretar espacios de comercialización para este sector es una oportunidad para el ?intercambio de saberes? entre productores de alimentos, técnicos de apoyo, docentes, no docentes, estudiantes y comunidad local en general. También la vivencia de la producción por sus actores, contribuye a la discusión impulsada por el FONAF y el Foro de Universidades sobre el aspecto estratégico de la AF en el planteo de un modelo de desarrollo más inclusivo, ambientalmente sustentable y atendiendo a la soberanía y seguridad alimentaria. La relevancia de la AF, sus potencialidades actuales y futuras para el sostenimiento de un proyecto de desarrollo con inclusión social y su papel destacado en la provisión de alimentos sanos para el conjunto de la población, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria, constituyen motivos suficientes para que las sedes de las universidades nacionales aporten espacio físico para la difusión y valorización de la actividad, a través de la realización de ferias periódicas de comercialización de sus productos en sus distintas sedes. La feria surge por articulación desde 2009 entre UNLAM y EEA AMBA INTA con actividades conjuntas de relevamientos en territorio basados en investigaciones internas de la universidad, de las cuales surgieron nuevas propuestas como negociación de un convenio de vinculación tecnológica que incluye al IPAF Pampeana INTA. En septiembre 2015 se aprobó la propuesta en Rectorado, comenzando a trabajar con el completo apoyo del Prosecretario de Extensión Universitaria y concretándose dos ediciones de la feria, en noviembre 2015 y abril 2016 (una tercera planificada para octubre 2016). Participaron casi treinta feriantes, ofreciendo productos como: verduras, plantas de vivero, cactus, yerba, hongos frescos y secos, blends de té, pastas caseras, arándanos y derivados, mermeladas y dulces, miel y derivados, panificados, patio de comidas (tartas, empanadas, food truck), quiosco saludable, hilados, velas y sahumerios artesanales, artesanías con objetos naturales, aromáticas, aceites esenciales. Se realizaron numerosas reuniones entre técnicos de INTA AMBA y docentes investigadores de UNLAM, e internas entre autoridades UNLAM y equipo organizador (parte del cual formado por el Instituto de Medioambiente), así como seis reuniones generales incluyendo a las organizaciones de productores participantes. Se constituyó un Reglamento de funcionamiento; se desarrolló una estrategia de difusión a través de las respectivas prensas de UNLAM e INTA AMBA, (incluyendo al Centro de Estudiantes UNLAM), se realizó en la primera edición una serie de talleres, y en la segunda, una encuesta a consumidores que ya está procesada; se dictó un curso gratuito de Manipulación de Alimentos en agosto 2016. Se conformó una entidad colectiva superadora de las diferencias entre organizaciones participantes: ?productores en la UNLAM?.Como obstáculos mencionamos: dificultad para conseguir gazebos y armar los puestos, y coordinación de logística durante los días de feria; diferencias y tensiones entre organizaciones participantes; problemas de formalización y de inocuidad y ?legalidad? de los productos de la agricultura familiar, dificultades para lograr una certificación participativa social de estos productos (ya que no existe aún normativa de SENASA que pueda incluir las distintas formas de producción de este sector, tema a definir con la propuesta de creación de un sello de la AF, a partir de la aprobación del decreto reglamentario de la ley AF); dificultades para decidir qué tipos de productos vender; superar niveles de informalidad organizativa. Como avances: comenzó un proceso de fortalecimiento organizacional, se superaron algunas diferencias entre organizaciones participantes en pos de la concreción de la feria, se realizó una capacitación, se fortaleció la articulación INTA/UNLAM. Generar la oportunidad para el desarrollo de la feria es una muestra de que la universidad fortalece a los agricultores familiares como actores políticos al promover el asociativismo.Los mercados locales constituyeron históricamente una de las estrategias de comercialización más efectivas para los pequeños productores. Su funcionamiento constituye una manifestación de ?circuitos cortos de comercialización?, caracterizados por una relación directa entre el productor o fabricante y consumidores, sin intermediarios o a través de un intermediario representado por otra persona vinculada por relaciones de proximidad y en términos colaborativos y solidarios. Esta forma de comercialización favorece un proceso de desarrollo sustentable, al propiciar lazos de solidaridad entre productores y consumidores. El propio ejercicio de las actividades, hace necesario resolver cuestiones diversas en términos socio-organizativos. La variedad de la oferta y la mayor diversidad de producciones que tienen cabida en las ferias y mercados locales, facilita acceder a una alimentación de mayor calidad (con mayor variedad, mejores cualidades nutritivas, más saludable y a precios justos). Al ser los tramos más cortos en la cadena producción- comercialización, mejoran las condiciones para identificar demandas y posibilidad de readecuar la oferta sobre la base de los requerimientos del consumidor, realimentando posibilidades de aumentar diversidad de las producciones y rescatar productos y saberes. Al acortarse las distancias, disminuyen los costos de transporte y al incrementarse oportunidades para el agregado de valor local, la renta de los productores aumenta incidiendo en la economía local. La generalización de estas experiencias repercute en la creación y consolidación de lazos sociales y sentido de pertenencia y valorización de la comunidad local.