INVESTIGADORES
SVETAZ Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Búsqueda de biofungicidas a partir de especies vegetales autóctonas para el control de hongos en postcosecha de frutillas y duraznos.
Autor/es:
DI LIBERTO, MELINA; SVETAZ, LAURA; DERITA, MARCOS
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; X Jornada de Ciencia y Tecnología.; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El empleo constante y excesivo de compuestos de síntesis utilizados como fungicidas en la industria frutihortícola tanto a nivel provincial como en todo el país en estadíos poscosecha, ha provocado profundas alteraciones en el medio ambiente y en la salud del hombre. En este contexto, explorar fuentes naturales basadas en extractos y compuestos vegetales resulta de gran importancia desde el punto de vista económico y del bienestar social. Objetivos: Evaluación antifúngica de los extractos obtenidos a partir de cuatro especies vegetales argentinas (Solidago chilensis Meyen, Ricinus communis L., Polygonum acuminatum Kunth y Drimys winterii Forst) frente a los hongos fitopatógenos Botrytis cinerea (B.c.) y Penicillium digitatum (P.d.) aislados de frutillas y naranjas contaminadas, respectivamente. Metodología: La preparación de los extractos vegetales se realizó de la siguiente manera: de las inflorescencias de S. chilensis se realizaron extractos sucesivos (3 x 24 h) por maceración con hexano (S.ch. H), acetato de etilo (S.ch. AcOEt), etanol (S.ch. EtOH) y agua (S.ch. Liof). Se obtuvo además su aceite esencial (S.ch. AE) con un equipo Clevenger según la técnica de Farmacopea Europea. De las semillas de R. communis se extrajo su aceite fijo con hexano utilizando un equipo Soxhlet (R.com. H). Una porción de este aceite fue sometido a saponificación para la obtención de ácido ricinoleico (AcR) y un residuo lipídico semisólido (RLS). De las hojas de P. acuminatum se obtuvieron los extractos hexánico (P.acu. H) y acetato de etilo (P.acu. AcOEt); y de sus frutos se destiló el aceite esencial (P. acu. AE). La corteza de D. winterii fue extraída con hexano (D.wi. H). Para la determinación de la actividad antifúngica se realizó el método de microdilución en caldo recomendado por el Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI) utilizando microplacas de 96 pocillos. Las microplacas se incubaron a temperatura ambiente durante seis días y se determinaron las mínimas concentraciones de extractos que inhibieron el desarrollo del hongo (CIMs), considerándose activos aquellos que presentaron CIMs ≤ 1000 µg/mL. Resultados: Los extractos más activos contra B.c. (CIMs entre 125 y 250 μg/mL) fueron P.acu. H, P.acu. AcOEt y AcR. El resto de los extractos mostraron actividad moderada contra B.c. (CIMs entre 500 y 1000 μg/mL). Los extractos S.ch. Liof y S.ch. EtOH y AcR resultaron ser los más activos contra P.d. con CIMs = 250 μg/mL. P.acu. AcOEt, P.acu. AE, D.wi. H y RLS mostraron actividad moderada (CIMs = 500 μg/mL). P.acu. H presentó CIM = 1000 μg/mL, mientras que el resto de los extractos y aceites esenciales evaluados contra P.d. fueron inactivos. Discusión: Estos resultados indican el potencial antifúngico de los extractos vegetales mencionados contra los fitopatógenos B. cinerea y P. digitatum, sirviendo como base para continuar con el fraccionamiento bioguiado de los mismos con fin de purificar los compuestos responsables de la acción antifúngica.