BECAS
REDONDO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Fluidez de acción (Verbos) como una medida de las funciones ejecutivas
Autor/es:
WAGNER, M.; GADEA, J.; REDONDO, S.; MARINO, J.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro de Grupos de Investigación sobre Procesamiento del Lenguaje (PROLEN); 2011
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Resumen:
Las pruebas de fluidez verbal (PFV) son medidas ampliamente empleadas en el campo de la neuropsicología para evaluar el lenguaje y las funciones ejecutivas. Consisten en pedirle al sujeto que evoque la mayor cantidad de palabras posible dentro de cierta categoría en un lapso de tiempo determinado. Estudios de base neurológica han revelado la implicación diferencial de circuitos neuronales en las distintas PFV, lo cual se puede explicar tanto por los distintos procesos cognitivos requeridos por las consignas como por su dificultad (Dräger et al., 2004; Marino y Alderete, 2009; Perret, 1974). Es en este marco que está recibiendo especial atención una de las PFV más nuevas, la de fluidez de acción (PFA), que exige al sujeto evocar verbos, i.e. acciones que realizan las personas (Piatt, Fields, Paolo y Tröster, 1999a). Estudios de validez con otras medidas, junto con datos de poblaciones clínicas, demuestran la sensibilidad de las PFA a lesiones cerebrales frontales y su idoneidad para evaluar las funciones ejecutivas, respecto a las otras PFV (Woods et al., 2005). Unas técnicas que han cobrado particular importancia en los últimos años para estudiar la organización semántica del lenguaje en el cerebro con las PFV son las multidimensionales, especialmente el análisis de correspondencia (AC) y de cluster jerárquico (ACJ). El resultado de estos análisis es un mapa en que la proximidad entre las palabras refleja las co-ocurrencias de las palabras entre los sujetos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las PFA como una medida única para evaluar las funciones ejecutivas mediante técnicas multidimensionales. A su vez se analizaron correlaciones entre la PFA y otras medidas de funciones ejecutivas. Se administraron las PFA a 76 sujetos sanos (17 a 30 años). Los AC y ACJ fueron llevados a cabo tal como fue descrito por Schwartz, Baldo, Graves y Brugger (2003). El mapa resultante evidencia una distribución de las palabras en un cluster singular bastante dispersada entre las dos dimensiones, con unos pocos casos en la periferia, confirmado por el ACJ. Sin embargo no se evidenciaron organizaciones semánticas sobre ninguna de las dimensiones y un análisis más cercano de las palabras demuestra que la relación entre las palabras agrupadas no parece obedecer a criterios conocidos. En vez de reflejar distancias semánticas, la distribución revela una gran cantidad de palabras aisladas. Aquí cabe destacar la característica particular de esta prueba de producir una gran cantidad de ejemplares con poca frecuencia. Estos resultados son concordantes con estudios anteriores que asocian la PFA con procesos ejecutivos ?frontales? como el ?switching?. Estas observaciones se confirman por los datos arrojados por el análisis de correlación llevado a cabo con 58 casos que indican una correlación significativa entre la PFA y una PFV combinada de Frutas y Letra P, y las series C y CP del Stroop (p<.01), medidas reconocidas de funciones ejecutivas.