BECAS
REDONDO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización semántica en la prueba de fluidez verbal Herramientas
Autor/es:
REDONDO, S.; WAGNER, M.; GADEA, J.; MARINO, J.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro de Grupos de Investigación sobre Procesamiento del Lenguaje (PROLEN); 2011
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Resumen:
Las pruebas de fluidez verbal son ampliamente utilizadas para el estudio de la organización semántica del lenguaje. Existe evidencia de diferentes tipos de organización léxica para pruebas que implican la producción de entidades vivas y aquellas en que se solicita la producción de entidades no-vivas (Ilmberger, 2001; Laws, 2002). Una de las más utilizadas dentro de estas últimas es la evocación de ?Herramientas?. Algunos estudios con IRMf evidenciaron activaciones cerebrales subyacentes a esta prueba con circuitos mucho más dispersos que en los activados en otras pruebas de evocación categorial, como animales o frutas. Dentro de estas diferencias se hallan activaciones de circuitos fronto-parietales y parieto-temporales, y la ausencia de activaciones en circuitos temporales anteriores (Vitali, 2005). El objetivo del presente trabajo fue analizar la distribución de los nodos semánticos dentro de esta prueba. Se evaluaron 58 personas sanas (18 hombres) solicitándoles que nombraran el mayor número de herramientas que pudieran en el transcurso de 1 minuto. Para estudiar la organización de los nodos semánticos se utilizó el Análisis de Correspondencia Simple y el Análisis de Clúster Jerárquico. La posibilidad de obtener una matriz de distancia entre cada palabra producida permitió analizar los núcleos de concentración semántica y sus distancias. Los resultados evidenciaron una distribución semántica concentrada, con escasa dispersión, que congregó a las herramientas más prototípicas de la categoría. Sin embargo, se observaron pequeños subgrupos de palabras que se distanciaron de aquellos primeros. Estas palabras podrían ser definidas a priori como las más distantes a la categoría ?herramientas?. Las dificultades de poder dilucidar dimensionalmente la organización semántica en esta prueba se debe a dos posibles factores: 1) la ambigüedad de la construcción categorial ?herramientas?, lo que permite diferenciarla de otras pruebas categoriales, como las de animales o frutas; 2) la limitación del ACS y el ACJ para analizar la organización semántica de esta prueba en particular. El desafío es encontrar un modelo de descripción más adecuado para el estudio dimensional de la organización semántica en pruebas de fluidez verbal.