BECAS
REDONDO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
El explorador neuropsicológico de la fluidez verbal: estudios mediante resonancia magnética funcional
Autor/es:
REDONDO, S.; MARINO, J.; LUNA, F.; GENERO, C.; SANCHEZ, L.; FOA TORRES, G.; BELTRAMINO, C.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Psicología. UNC.
Resumen:
El presente simposio se enmarca dentro de la línea de investigación del desarrollo del explorador neuropsicológico de la fluidez verbal (ENFV). Éste consiste en una serie de pruebas de fluidez verbal de formato estándar en las que se solicita la evocación de la mayor cantidad de palabras que cumplan determinadas restricciones. La persona tiene un minuto para resolver la prueba. Entre las pruebas del ENFV existe una variación en la demanda cognitiva para ejecutarlas y resolverlas exitosamente. De esta forma, habrá variaciones en la demanda del control ejecutivo semántico, la recuperación fonológica y la selección postrecuperación de palabras, el acceso diferencial a distintos tipos de palabras y el contenido emocional de la prueba, entre otras variables. El ENFV es una útil herramienta en el campo de la investigación básica, para el estudio de la recuperación controlada de palabras, como lo es también en el ámbito de la clínica neuropsicológica, al haber pruebas que muestran una alta correlación con diferentes patologías. Por ejemplo, la prueba de fluidez verbal de acciones tiene sensibilidad específica a trastornos neurológicos relacionados con afecciones del bucle fronto- estriatal que controla la acción humana, como demencia por enfermedad de Parkinson, ataxia cerebelar de Friedrich, hidrocefalia y demencia por HIV; mientras que en las pruebas de fluidez verbal fonológicas se han encontrado evidencias sobre patrones de rendimiento diferenciales en personas con daño focalizado en el lóbulo frontal, traumatismos de cráneo, afasia de broca, esquizofrenia, trastorno de déficit atencional con hiperactividad, trastorno bipolar y autismo. Las PFV han sido estudiadas en diferentes contextos culturales, pero la gran mayoría de estos estudios son psicométricos y/o de análisis cualitativos de las pruebas. En los últimos años han proliferado los estudios con técnicas de neuroimágenes. En particular, el uso de la técnica de resonancia magnética funcional permite analizar los cambios en las respuestas hemodinámicas cerebrales mientras se ejecuta una prueba. Existen dos paradigmas principales que se aplican a los diseños experimentales en resonancia magnética funcional: el diseño de bloques y el diseño de activación asociada al evento. Ambos paradigmas comparan las respuestas hemodinámicas cerebrales mientras se realiza la tarea blanco (la que se quiere investigar) con la respuesta hemodinámica que el cerebro muestra mientras no la ejecuta o ejecuta otra tarea. En particular, el diseño de bloque compara la respuesta hemodinámica entre la tarea experimental y una tarea denominada ?reposo?. El proceso de análisis de las imágenes comprende una sustracción entre la respuesta hemodinámica ejecutada mientras se realiza la prueba blanco y la respuesta hemodinámica obtenida mientras se ejecuta la tarea de reposo. El análisis estadístico que se aplica es una prueba T entre ambos bloques, y el resultado es la diferencia que produjo el flujo sanguíneo en cada zona del cerebro estudiada.En el presente simposio se presentarán tres estudios realizados mediante la técnica de resonancia magnética funcional durante la implementación de tres pruebas de fluidez verbal, entre las que se encuentran la evocación de palabras que no contengan la letra ?A? (PFV fonológica), el nombramiento de verbos (fluidez de acciones o fluidez gramatical), y la prueba de fluidez verbal que contempla el nombramiento de  palabras geográficas. Se analiza el cambio en las respuestas hemodinámicas cerebrales en cada prueba, los datos específicos sobre cada una y las comparaciones de sus activaciones. Se presentará además un análisis de la actividad cognitiva en las pruebas de fluidez verbal, comparando modelos obtenidos por datos conductuales y modelos obtenidos por resonancia magnética funcional.