INVESTIGADORES
HIDALGO Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Politizar el territorio, territorializar la política El caso de estudio de las nociones de comunicación y desarrollo
Autor/es:
ANA LAURA HIDALGO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Encuentro; Enacom; 2016
Institución organizadora:
UNJu - UCSE
Resumen:
Este trabajo procura visibilizar algunos de los resultados obtenidos en el proceso de investigación con motivo de la tesis de Maestría en Política y Planificación Social (FCPyS, UNCUYO). Asimismo, se recuperan algunas ideas presentadas en trabajos anteriores (Hidalgo, 2015a; Hidalgo, 2015b; Hidalgo, 2015c) acerca de una mirada desde la comunicación hacia la implementación de políticas sociales.La categoría de territorio implica pensar en los espacios sociales concretos y conlleva la necesidad de apropiación por parte de los sujetos de los sentidos que allí circulan; de este modo territorializarse implica generar mediaciones espaciales que nos proporcionen un efectivo poder sobre nuestra reproducción como grupos sociales. (Haesbaert, 2011). Por tanto, todo proyecto que implique (re)pensar los territorios en el marco de un proyecto de desarrollo no puede eludir la pregunta por la comunicación, en un sentido ampliado. La comunicación necesariamente recae en la pregunta por el sentido, que es construido como espacio de poder en los territorios, y no es ajena a las tensiones y luchas de los actores por imponer una cosmovisión de orden social particular. Por ello, se pretende recuperar la mirada de los sujetos y sus construcciones de sentido posibilitando una fusión horizóntica (Gadamer, 2004) que permita poner en diálogo diferentes universos vinculados a estas nociones que se encuentran disputando el sentido en los territorios mismos de implementación de la política pública. Esto presupone el reconocimiento de la alteridad de los horizontes que se encuentran, y la renovación de los presupuestos a partir de los cuales se configuran los diversos sentidos de orden social. Este abordaje acerca de la temática propone recuperar las particularidades que emergen del territorio (Madoery, 2013) mismo de los actores y aproximarse a las tensiones de poder (Foucault, 1999, 2008) que se encarnan en sus prácticas discursivas (Massey, 2007). Se sostiene que esto condiciona en última instancia la posibilidad de realización de los objetivos de la política pública en la medida en que constituyen sus universos cotidianos en los cuales se despliegan sus haceres simbólicos y materiales. Este trabajo de investigación es un estudio cualitativo abordado desde el estilo analítico de la Teoría Fundamentada desarrollada por B. G. Glaser y A. L. Strauss (1967). Este enfoque permite generar teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo de los datos, por tanto no busca comprobar supuestos de otras investigaciones. (Hidalgo, 2015d). Desde este paradigma, y siguiendo fundamentalmente el estilo sistemático de Strauss y Corbin, se esbozan los primeros conceptos construidos a partir de los datos obtenidos en la intersección de la política y el territorio.