INVESTIGADORES
PRIETO FLORES MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución intraurbana de grupos vulnerables según condiciones ambientales y de mortalidad en Madrid: metodología de análisis y resultados
Autor/es:
PRIETO FLORES, M.E.; MORENO-JIMÉNEZ, A.; GOMEZ-BARROSO, D.; CAÑADA TORRECILLA, R.; MARTÍNEZ SUÁREZ, P.
Reunión:
Congreso; XV Congreso de la Población Española. Población y territorio en la encrucijada de las ciencias sociales; 2016
Resumen:
Con frecuencia grupos sociodemográficos vulnerables residen en lugares donde las condiciones ambientales son perjudiciales y ciertos indicadores de salud muestran valores más desfavorables. Aunque las interacciones parciales entre esas facetas han sido examinadas en estudios diversos, una perspectiva de investigación que posibilita la integración de la triple dimensión sociodemográfica, ambiental y de la salud proviene de la justicia ambiental, al focalizarse en la identificación de las desigualdades entre grupos, derivadas de las situaciones sociales y ambientales que soportan. Bajo ese marco conceptual, en el presente trabajo se analizan esas tres dimensiones en la ciudad de Madrid, mediante el examen de los patrones espaciales de los grupos sociodemográficos de población, de la contaminación atmosférica por partículas (PM10) y de la mortalidad cardiovascular, para conocer si existen situaciones de inequidad ambiental. La zona de estudio corresponde al área urbana poblada del municipio de Madrid, para la que se han usado datos por secciones censales. Analíticamente se aplicaron técnicas estadísticas y sistemas de información geográfica. Aparte de la población residente en cada sección censal, se incluyeron grupos sociodemográficos de acuerdo con el nivel de estudios, la edad (de 80 años y más) y el ámbito de origen de los inmigrantes de países menos desarrollados. Se creó una capa de PM10 mediante interpolación espacial (modelo Kriging anisotrópico) a partir de datos de las estaciones de medición de calidad del aire. La mortalidad por enfermedades cardiovasculares se midió a través de la Razón de Mortalidad Estandarizada (RME) ajustada por edad, calculando los casos esperados de cada sección censal, tomando como referencia la tasa del municipio. Para analizar la relación entre las variables se aplicaron técnicas estadísticas de correlación, un test de independencia, un test de diferencias entre proporciones y técnicas cartográficas para la visualización de patrones espaciales.Los resultados obtenidos sugieren la existencia de ciertas inequidades ambientales en la ciudad de Madrid: en las secciones censales con un bajo nivel de polución y de RME hay una mayor presencia relativa de personas con un nivel de estudios más alto, mientras que los demás grupos están infrarrepresentados. Contrariamente, donde la contaminación y la RME (controlando el efecto de la edad) son más elevadas, es proporcionalmente más abundante la población de edad avanzada.