INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del ambiente sedimentario en la preservación de restos óseos humanos
Autor/es:
VÁZQUEZ, ROMINA CLARA; BÉGUELIN, MARIEN; ARCHUBY, FERNANDO M
Lugar:
La Plata
Reunión:
Taller; III Taller nacional de Bioarqueologia y paleopatologia; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP
Resumen:
El estado de preservación de un conjunto osteológico humano resulta de la combinación de factores potenciales de modificación culturales (i.e. hábito alimenticio, estado de salud, tipo de enterramiento, comportamiento respecto a la muerte), ambientales (i.e. clima, flora y fauna) y geológicos (e.g. composición y textura del sedimento). Las características de los sedimentos conforman un factor relevante en los estudios tafonómicos de restos óseos humanos. No obstante, este aspecto no ha sido explorado con detalle en el norte de la Patagonia. En este trabajo se presentan los resultadosdelos análisis químicos(medición del pH, materia orgánica, porcentaje de carbonato de calcio y fósforo total)y texturales de cuatro muestras de sedimentos, dos extraídas de sitios arqueológicos (El Panteón y Hermanos Lazcano) y dos de los cementerios de las localidades de Allen y Cipolletti (Río Negro), todas asociadas a restos óseos humanos.Por otra parte, se realizó un relevamiento del estado de preservación de los huesos, resumidos en tres valores: malo, bueno y muy bueno, que resultan de la síntesis de una serie de variables tafonómicas medidas previamente.La caracterización química ytextural de los sedimentos se comparó con el estado de preservación de los huesos que estos contenían. El problema emergente de esta investigación consiste enestablecer la relevancia de los aspectos geológicos como factores enla preservación de los restos óseoshumanos en distintos contextos depositacionales y cronológicos. También se discute la eficacia de la metodología utilizada. En futuras investigaciones estos resultados serán ajustados con los datosde los análisis de los restantes factores de modificación previamente mencionados así como de las características microestructurales de los tejidos óseos, para llegar a una mejor comprensión la historia tafonómica de los conjuntos óseos.