INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
INDICES AMBIENTALES Y BIÓTICOS DE POTENCIALES BIODEGRADADORES DE RECUBRIMIENTOS
Autor/es:
ROMERO M.C.; REINOSO E. H.; AMOR V.; REYNALDI FJ.; CÓRDOBA SB; DELLA VEDOVA R.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornada Interdisciplinaria en Recubrimiento y Materiales de Interés Biológico; 2016
Institución organizadora:
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
El Reino Fungi es esencial en la evolución y supervivencia de la ecología global, siendo dominante en determinados hábitats afectando la salubridad de otras especies. Los sistemas rurales, agroganaderos, antropogénicos, industriales y artificiales sufren deterioro por especies fúngicas. Las estructuras y construcciones sufren el daño de sus materiales por factores físicos, químicos y biológicos, siendo el envejecimiento natural un factor significativo. No existen estructuras libres de especies fúngicas, ya que las mismas se encuentran en las primeras etapas de su construcción. El biodeterioro es causado principalmente cuando la humedad ambiental excede la tolerancia de las estructuras, siendo el factor más crítico de la durabilidad y empleo de diferentes materiales; el concreto o revestimientos decolorados son la primera indicación del desarrollo fúngico. Los hongos requieren condiciones favorables para su desarrollo, como temperatura, nutrientes, oxígeno y humedad; en este estudio se presentan las especies fúngicas aisladas de recubrimientos externos e internos deteriorados. Un medio mineral agarizado con 2 % de recubrimiento sintético (MMR) como fuente de C, se empleó para el aislamiento de los hongos, pH 5, 27°C durante 20 días. Las placas se inocularon con 0.1 ml de una suspensión de 1mg revestimiento/ 10 ml agua destilada estéril, con placas control, por triplicado. Diferentes especies y su abundancia relativa en MMR en relación con las placas con Sabouraud dextrosaagar, demostró la naturaleza oligocarbofílica de las cepas. Este estudio demostró que sólo el 5-10 % de las cepas se pueden identificar y desarrollar in vitro; la abundancia relativa se obtuvo considerando 100% al número de las colonias fúngicas que crecieron en MMR. Los géneros fúngicos se identificaron por sus características micro, macromorfológicas y fisiológicas. Entre los factores de polución del aire interior de las construcciones se destacan los productos de limpieza, desinfección, cuidado personal, mascotas, elementos emanados de procesos de calentamiento, sistemas de humidificación, combustión de gas, madera, cigarrillos. Los polutantes exteriores más conspicuos fueron el fuego de fuentes diversas, productos de combustión de aviones, vehículos, motores y pesticidas varios. Todos los compuestos mencionados debilitaron la composición química y estructura de los revestimientos favoreciendo el desarrollo posterior de cepas fúngicas miceliales. Además, las pinturas son fluidos protectores y decorativos, pero fuentes de compuestos orgánicos volátiles que son fuentes de nutrientes para los hongos. La abundancia relativa encontrada en las placas se caracterizaron cómo escasa (+), moderada (++) o abundante (+++). Aspergillus spp. +++, Penicillium spp. +++, Cladosportium spp. ++, Trichoderma ++, Fusarium spp. + y Mucor spp. + desarrollaron en las muestras de recubrimientos exteriores; mientras que Rhizopus spp. +++, Aspergillus spp. ++, Cladosportium spp.++, Fusarium spp.++, Penicillium spp. +, Trichoderma spp. + y Mucor spp.+ se obtuvieron en las placas con muestras de interiores. Aspergillus spp., Penicillium spp. y Cladosporium spp. son los de mayor potencial degradativo, mediante la excreción de metabolitos y reacciones enzimáticas que rompen los enlaces éster y alcohólicos. Sus metabolitos son insolubles en agua, solubles en orgánicos con puntos de fusión y ebullición bajos. Simultáneamente los factores físicos como temperatura, pH, humedad, aW, intensidad y λ de luz, circulación de aire, polvo, niveles de O2 y CO2 determinan la actividad y desarrollo fúngico. La humedad, aW y λ son los parámetros prevalentes para la adherencia micelial, junto con la rugosidad de los materiales.