INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Africanización en Apis mellifera, estudio de toxicidad y las infecciones virales
Autor/es:
GENCHI GARCIA M.L.; REYNALDI FJ.; BRAVI, C.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 3er Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología; 2016
Institución organizadora:
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
La Provincia de Buenos Aires concentra cerca del 50% de la producción apícola Argentina, lo que magnifica la importancia de esta producción, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ecológico. En este sentido, el conocimiento de la introgresión de genes africanizados en Buenos Aires permitiría no solo poder trazar medidas correctivas, sino también preservar la biodiversidad autóctona de las abejas de Buenos Aires.En Argentina la apicultura se concentra casi en un 50% en Buenos Aires y posee importancia económica, social y ecológica. Las abejas contribuyen con los ecosistemas, su disminución y reemplazo por poblaciones con características africanas amenaza a la polinización de plantas silvestres y cultivadas, poniendo en peligro la biodiversidad, el alimento y la producción agrícola. 375Objetivos: Realizar un relevamiento de poblaciones de abejas para determinar presencia y distribución de linajes africanizados en las zonas productoras. Estudiar la posible relación existente entre los haplotipos encontrados y las infecciones virales más prevalentes en la provincia. Determinar la toxicidad de los plaguicidas y pesticidas más usados en la agricultura Argentina, con el fin de determinar la posible tolerancia de estos a los diversos linajes de abejas presentes en la Provincia de Buenos Aires para obtener información relacionada a la tolerancia a agroquímicos. 417Metodología:Extracción de ADN y realización de la caracterización genética de linajes maternos. Detección del virus DWV por RT PCR.Estudio de toxicidad frente a glifosato, neonicotinoides, imidacloprid, tiametoxam y clorpirifos en abejas adultas. 263Resultados:En un estudio preliminar (2013 y 2014) hemos determinado presencia de Africanización en la Provincia en un 4,18%. Las poblaciones con introgresión de genes africanos pertenecen a zonas al norte del paralelo 35°S que es considerado el límite sur del proceso de Africanización. Al momento se han procesado muestras sin hallar africanización, continúan las tareas de muestreo y determinación genética. 397Conclusiones: La pérdida de colonias se debe a factores múltiples, su combinación varía en tiempo y espacio. Por ello, resulta importante el estudio de poblaciones locales mediante caracterización molecular que contribuye a identificar las líneas mejor adaptadas a las condiciones regionales y con resistencia a enfermedades, importantes para la producción y, a preservar los linajes existentes en cada zona. 393