INVESTIGADORES
STROK Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
El arrianismo no es platonismo: una lectura del capítulo IV de The True Intellectual System of the Universe
Autor/es:
NATALIA STROK
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Filosofía del Departamento de Filosofía, UBA; 2016
Resumen:
Ralph Cudworth (1617-1688) es uno de los llamados Platónicos de Cambridge del siglo XVII. Con esta categoría se quiere hacer referencia a la remarcable y original contribución a la filosofía del siglo XVII de un conjunto de pensadores, que tenían como base a dicha universidad. Cudworth, en particular, es ?del grupo de los Platónicos de Cambridge e incluso de los filósofos contemporáneos a él? quien más se parece a un académico de nuestro propio tiempo. Durante toda su vida trabaja como profesor o como funcionario dentro de la universidad. Esto, lejos de implicar que habitara una torre de marfil, permite comprender que se haya visto comprometido en los debates de su época. Su obra principal, y única publicada en vida, se titula The True Intellectual System of the Universe: All the Reason and Philosophy of Atheism is confuted and its Impossibility demonstrated (Londres, 1678). Se trata de un escrito monumental que cuenta con más de 900 páginas in folio, que se estructura según el concepto de philosophia perennis renacentista, aunque discuta con filósofos contemporáneos como Hobbes, Descartes y Spinoza. En ella Cudworth ofrece una lectura profunda de la historia de la filosofía en la que se despliega una inmensa erudición clásica. En tanto se detiene a exponer con detalle las doctrinas filosóficas desde su origen ?para este autor, los tiempos de Moisés? hasta su actualidad, mostrando especial interés en el atomismo antiguo, puede ser considerada una historia de la filosofía. De acuerdo con Bottin, el interés de los Platónicos de Cambridge por la historia de la filosofía responde a la necesidad de eliminar las diferencias religiosas que están dividiendo a Inglaterra en esta primera mitad del siglo XVII. El enfrentamiento religioso debe ser superado ?entienden? por una religión racional superior, pues para ellos la devoción religiosa y la fe son actos de razón, un ascenso consciente de la inteligencia hacia la verdad inalcanzable. El presente trabajo se propone analizar un punto particular en el capítulo IV de su obra. Allí el autor examina las diversas concepciones de Dios que se han sostenido a lo largo de la historia y en el parágrafo XXXVI hace foco en el arrianismo con la intención de demostrar que Arrio (256-336) y sus seguidores no son en absoluto platónicos. Dicha argumentación se enmarca en la exposición de la trinidad platónica como cercana al cristianismo. Nuestra intención es la de mostrar los mecanismos argumentativos de Cudworth, dar cuenta de la multiplicidad de fuentes que utiliza en dicha argumentación y poner en discusión la bibliografía secundaria que existe al respecto para poder arribar a una conclusión. Cudworth inicia el parágrafo explicando que va a detenerse a exponer los distintos tipos de dioses de los paganos. Afirma que el Dios supremo puede ser comprendido como un ser abstracto y por encima del mundo; o bien como lo hacen aquellos que entienden que no hay nada elevado en ese Dios supremo y que no es más que un alma del mundo (anima mundi). Es decir, el autor está diferenciando entre comprender a la suprema deidad de manera trascendente o inmanente. En lo que sigue presta atención al primero de los casos. Ellos son los pitagóricos y los platónicos que sostienen una trinidad de hipóstasis, las tres divinas hipóstasis, como las llama Plotino. Cudworth subraya que esta trinidad es una creación muy antigua, anterior incluso al propio Platón (not first of all a mere invention of Plato). Allí Cudworth cita pasajes de Plotino,, Moderato a través de Simplicio, Proclo y hace referencia a Numenio. Así nuestro autor remonta esta doctrina a los egipcios, persas, caldeos y hebreos. Ahora, esta doctrina no fue expresada por los pitagóricos, platónicos y otros paganos en la forma en la que lo hace el Concilio de Nicea y el credo de Atanasio. Una clave, explica Cudworth, está en la correcta comprensión del término ?homo-ousios?. Ya puede empezar a vislumbrarse en esta primera parte del parágrafo que el inglés se verá obligado a diferenciar al arrianismo del platonismo, si pretende mostrar que el platonismo es la tradición filosófica que más coincide con el cristianismo. Por ello, Cudworth discute con Denis Pétau (1583-1652), quien sostiene que Arrio es un discípulo de Platón. Y para llevar adelante su defensa del platonismo utiliza citas de Platón y Plotino, principalmente, y se apoya especialmente en Atanasio de Alejandría (ca. 296-373). Daremos cuenta en nuestro trabajo de las interpretaciones que Sara Hutton, Douglas Hedley y Dimitri Levitin realizan de esta lectura de la trinidad platónica, con la intención de responder algunas incógnitas que estos autores dejaron sin responder. Veremos cómo Cudworth plantea diferencias en el interior de la tradición platónica y cómo llamativamente su respuesta al problema planteado resulta paradójica.