INVESTIGADORES
FUMAGALLI Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Dislexia y trastorno especifico del lenguaje: tres generaciones afectadas de una familia. ¿Una cuestión genética?
Autor/es:
JAICHENCO, V. ; MARTÍNEZ-CUITIÑO, M.; FUMAGALLI, J. & KIBRIK, L.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional Cátedra Unesco, Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones; 2013
Institución organizadora:
Cátedra UNESCO La Lectura y la Escritura para la equidad de la educación en América Latina
Resumen:
El Trastorno Específico del lenguaje (TEL)  se refiere a  un inicio retrasado y un desarrollo lento y alterado del lenguaje que no pueda explicarse en términos de  un déficit sensorial o motor, deficiencia mental trastornos psicopatológicos, privación socioafectiva, lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.  Distintos estudios longitudinales mostraron que los chicos con dificultades del desarrollo del lenguaje oral están en riesgo  de dificultades lectoras y en sus habilidades académicas. Esta dificultad lectora que emerge con el aprendizaje escolar  se denomina dislexia  y pone en evidencia los problemas  para dominar los procesos que permiten decodificar y almacenar palabras escritas. Las hipótesis más robustas indican que este déficit parece originarse en una anomalía en el procesamiento fonológico de los sonidos del habla (Ramus, 2003; Vellutino, Fletcher, Snowling y Scanlon, 2004).  Desde hace un tiempo se discute además el posible origen genético de estos trastornos por el estudio de algunas familias que muestran un porcentaje alto de sus miembros con patologías en el lenguaje oral y  en la lectura.  En este trabajo, mostraremos  la evaluación  de tres miembros de tres generaciones de una familia, cuyo patrón de desempeño muestra una dificultad léxica y morfosintáctica en la producción y comprensión del lenguaje oral y un rendimiento significativamente por debajo del nivel esperado  para su escolaridad en las tareas de lectura.  Discutiremos los hallazgos en todas las áreas en relación con los modelos de procesamiento actuales y específicamente de los mecanismos cognitivos que permiten la lectura. Finalmente, vincularemos las evidencias con las reportadas en otros estudios por investigadores en otras lenguas y nos centraremos en el aporte que la investigación psico y neurolingüística puede hacer para la prevención e intervención en esta clase de trastornos.