INVESTIGADORES
FUMAGALLI Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
CONCIENCIA SILÁBICA Y CONCIENCIA FONÉMICA COMO PREDICTORES DEL RENDIMIENTO LECTOR. UN ESTUDIO LONGITUDINAL
Autor/es:
JULIETA FUMAGALLI, JUAN PABLO BARREYRO, VIRGINIA JAICHENCO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; PROLEN; 2011
Institución organizadora:
PROLEN
Resumen:
Para aprender a leer y escribir en un sistema alfabético es necesario manejar con fluidez las reglas de conversión grafema – fonema, así como tener un conocimiento explícito de la estructura sonora del lenguaje: conciencia fonológica (Defior, 2008). Un gran número de investigaciones señalan a la conciencia fonológica como un robusto predictor de los logros en el proceso de aprendizaje de la lectura (e.g., Blachman, 1984, 2000; Bradley & Bryant, 1983; Byrne & Fielding-Barnsley, 1991). Esta habilidad metalingüística es un aspecto central de las investigaciones sobre lectura, ya que para aprender a leer en un código alfabético los niños deben desarrollar la habilidad para percibir que las palabras se segmentan en fonemas así como adquirir la capacidad para analizar la estructura interna de la palabras e identificar sus constituyentes (e.g., Liberman et al., 1974; 1977; 1989; Blachman, 1991; Bradley, 1988). En un proceso gradual, los niños adquieren sensibilidad a los diferentes niveles de composición fonológica, siguiendo a Treiman (1991) encontraríamos tres niveles de conciencia fonológica: a) la conciencia silábica: habilidad para identificar, segmentar y manipular sílabas de una palabra. b) la conciencia intrasilábica: habilidad para segmentar una palabra en ataque y rima. c) la conciencia fonémica: habilidad para reconocer y manipular los fonemas que componen un morfema o palabra. Las dificultades en la resolución de tareas que involucran a la conciencia fonológica pueden tener como consecuencia problemas en el desarrollo de las habilidades lectoras (Torgesen, Wagner & Rashotte, 1997). Tanto evidencias de estudios longitudinales como de intervención señalan que la conciencia fonológica junto con la comprensión del principio alfabético son elementos fundamentales para el aprendizaje de las habilidades tempranas de decodificación (e.g., Ball & Blachman, 1991; Brady, Fowler, Stone, & Winbury, 1994; Byrne & Fielding- Barnsley, 1991; Rack, Snowling, & Olsen, 1992; Stanovich, 1992; Torgesen & Wagner, 1998; Chard, Simmons, & Kameenui, 1998).El objetivo de este trabajo es  indagar el poder predictivo de cuatro pruebas que evalúan conciencia fonológica (segmentación y fusión de sílabas; segmentación y fusión de fonemas) y su correlato con el rendimiento lector en el primer año de escuela. Participaron de la investigación 53 niños de Sala de 5 de una escuela privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra está compuesta por un 56, 6% de hombres y un 43, 4 % de mujeres, la media de edad de los sujetos al inicio de la evaluación era de 5,51 (DE 0,36) Los niños fueron evaluados con las pruebas de segmentación y fusión  en cuatro sesiones durante el mes de noviembre del año 2009. Los sujetos volvieron a ser evaluados en 1er grado de la escuela primaria durante noviembre de 2010 con la prueba de lectura de palabras y no palabras del test LEE (Defior Citoler, Fonseca y Gottheil, 2006).