INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Wanda Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
PERFIL DE DISOCIACIONES Y ALTERACIONES EN UN PACIENTE CON DEMENCIA SEMÁNTICA
Autor/es:
TIRIGAY R; GOMEZ PG; RUBINSTEIN W; POLITIS D
Lugar:
Beunos Aries
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Neuropsicología; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Neuropsicológica Argentina
Resumen:
  La demencia semántica (DS) es una de las variantes temporales de la demencia frontotemporal,  que se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria semántica. Se corresponde anatómicamente a una atrofia progresiva bilateral temporal anterior, afectándose tempranamente el hemisferio dominante para el lenguaje. Inicialmente, los pacientes con DS demuestran anomia, presentando omisiones, parafasias semánticas o circunloquios (Hodges, Patterson, Oxbury & Funnell, 1992). El objetivo de este trabajo es presentar la evaluación neuropsicológica completa de un paciente con DS y reportar las disociaciones halladas, en el contexto del modelo del modelo funcional de reconocimiento de objetos (Ellis & Young, 1996). Se evaluó a un paciente del HIGA Eva Perón con diagnóstico de DS (Neary et al., 1998) de dos años de evolución, 65 años de edad y 18 de escolaridad formal. Fue evaluado con una extensa batería neuropsicológica general y tareas específicas para valorar el sistema semántico. El paciente mostró alteraciones significativas en tareas semánticas como la denominación por confrontación visual de objetos y dibujos lineales, la denominación por definición y por función, el test pirámides y palmeras, la asociación objeto-herramienta, así como en tareas con requerimientos gnósicos como dibujo de memoria y decisión de objeto, o lingüísticos como la fluencia semántica y fonológica. No obstante, mantiene conservada la lectura, la copia y la repetición de palabras, así como el rendimiento en tareas de vocabulario y en juicio de sinonimia. El desempeño de este paciente puede entenderse en términos de una alteración del nivel ordinal en el sistema semántico, sumado a alteraciones en las unidades de reconocimiento de objeto y en la salida lexical. Asimismo, la conservación de las categorías de los objetos explicaría su rendimiento relativamente conservado en tareas semánticas.