INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Wanda Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Demencia Semántica y demencia tipo Alzheimer ¿Igual rendimiento en tareas semanticas?
Autor/es:
RUBINSTEIN W.; MARTINEZ-CUITIÑO M; GRASSO LINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la AACC; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Los déficits en memoria semántica se deben al compromiso de la corteza de los lóbulos temporales. Esta memoria se afecta en enfermedades degenerativas como la demencia semántica (DS) o la enfermedad de Alzheimer (Budson & Price, 2005; Woollams et al, 2008). La evaluación de las dificultades semánticas requiere de pruebas específicas. Las tareas consideradas más adecuadas son: denominación de dibujos, asociaciones semánticas y fluencia semántica. Si bien estas tareas servirían para evaluar los principales aspectos semánticos, la evidencia de clínica ha reportado que en diferentes patologías, las tareas para identificar estas dificultades pueden no ser exactamente las mismas. Uno de los síntomas más tempranos es la dificultad para denominar. No obstante se ha reportado que la fluencia es más sensible, para detectar alteraciones semánticas (Henry et al, 2004). Tanto en los pacientes con DTA como en pacientes con DS esta capacidad se compromete en forma temprana (Verma y Howard, 2012; Peraita y cols., 2000). Objetivo Comparar el desempeño en diferentes tareas semánticas en pacientes con DS y con DTA con similar deterioro cognitivo. Metodología Se evaluaron 11 pacientes con DS (Snowden, Neary & Mann ,2002) y 18 con diagnóstico de DTA (McKhann et al., 1984). Las pruebas utilizadas para la evaluación de semántica fueron el Test de denominación de Boston (Goodglass y Kaplan, 1986; Serrano et al., 2001), el Test de Pirámides y Faraones (Martínez Cuitiño y Barreyro, 2010) y la tarea de fluencia semántica (Butman et al, 2000). Para la evaluación del deterioro cognitivo general se administró el Mini Mental (Folstein et al, 1975; Butman et al, 2001). Resultados El 100% de los pacientes con DS presentó alguna alteración en al menos una de las pruebas: el 100% falló en el test de Boston, el 82% en la fluencia semántica y el 64 % en el Pirámides y Faraones. En lo que respecta a los pacientes con DTA el 89% evidenció alguna alteración en al menos una de las pruebas: el 83% en test de Boston, el 38% en la fluencia semántica y el 50% en el Pirámides y Faraones. El desempeño entre ambos grupos muestra diferencias significativas en las tres pruebas: Boston (U de Mann-Whitney= 11,000; Z=-3,957; p=0,000), fluencia (U de Mann-Whitney=31,000; Z=-3,053; p=0,002), Pirámides y Faraones (U de Mann-Whitney=5,000; Z=-4,232; p=0,000). No se encontraron diferencias significativas en el nivel cognitivo general (MMSE, U de Mann-Whitney=91,500; Z=-0,339; p=0,740). Discusión Las alteraciones semánticas en pacientes con DS (Patterson, 2005; Noppeney et al, 2007) y DTA (Adlam et al 2010; Gonnerman et al 1997) coinciden con lo reportado en varias investigaciones. Presentan un compromiso semántico más profundo incluso en estadios iniciales de la enfermedad. En los pacientes con DTA el procesamiento semántico se compromete pero estas dificultades pueden no ser tan evidentes en los estadios tempranos. A pesar del deterioro cognitivo similar, los resultados muestran que los pacientes con DS tienen importantes dificultades tanto en denominación, asociación como así también en fluencia semántica. Los pacientes con DTA, en cambio, tienen importantes dificultades en la denominación. Las tareas de fluencia y de asociación semántica se comprometen más severamente en los pacientes con DS. Los resultados muestran que el déficit semántico de los pacientes con DS es más severo que el de los pacientes con DTA. Las tareas utilizadas permiten identificar un gradiente en el déficit semántico. El compromiso aislado en tareas de denominación no puede ser reportado como debido a alteraciones semánticas únicas. La fluencia semántica requiere de una recuperación semántica específica y se encuentra más afectada cuando los déficits semánticos son más profundos (DS). Las tareas de asociación difieren de las anteriores en que no requieren de un procesamiento lingüístico. Se afectan en ambos grupos, aunque están más preservadas en pacientes con DTA cuando el déficit cognitivo no es tan severo.