INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Wanda Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconocimiento facial emocional en pacientes con demencia tipo Alzheimer
Autor/es:
COSSINI FLORENCIA; RUBINSTEIN WANDA; POLITIS DANIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la AACC; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina del Comportamiento
Resumen:
Los estudios reportados sobre el reconocimiento facial de emociones en pacientes con Demencia Tipo Alzheimer (DTA) muestran resultados contradictorios sobre la alteración de este proceso. Por un lado, Hardgrave  (2002), Lavenu, & Pasquier (2005) y Zapata (2008) afirman la presencia de un déficit en el procesamiento emocional independiente a déficit cognitivos o alteraciones en el procesamiento facial no emocional. Otros estudios concluyen que la dificultad de reconocer expresiones emocionales es secundaria a diferentes déficit asociados con la enfermedad. Encuentran que el impedimento del procesamiento emocional es debido a dificultades en la memoria, al declive cognitivo, al procesamiento visual-espacial, al procesamiento visual- perceptivo o al procesamiento de estímulos irrelevantes para el reconocimiento de emociones (Bucks & Radford, 2004; Cadieux y Greve, 1997; Burnham & Hogervorst, 2004). La importancia del estudio del reconocimiento emocional en estos sujetos se encuentra en el  impacto que tiene esta función en la comunicación y en las conductas sociales. La expresión corporal y facial de emociones enriquece el intercambio con otras personas, por lo que su déficit puede repercutir negativamente en la vida social de los sujetos. La posibilidad de que se presente ésta limitación en pacientes con DTA nos debe llevar a pensar alternativas para mejorar la interacción con su medio social. Objetivo El objetivo de este estudio es estudiar el proceso de reconocimiento facial de emociones básicas en pacientes con DTA. Metodología Se evaluaron 16 pacientes diagnosticados con Demencia Tipo Alzheimer que serán comparados con un grupo control conformado por 17 sujetos equiparados en edad y escolaridad. En primer lugar, se administró una prueba de Identidad Facial como criterio de exclusión para descartar posibles alteraciones en el reconocimiento de expresiones faciales no emocionales. Luego se evaluó a los sujetos con tres tareas de reconocimiento facial de emociones utilizando 60 fotografías del POFA (Ekman y Friesen, 1976) que permite estudiar el rendimiento  de los sujetos en el reconocimiento de las 6 emociones básicas: asco, miedo, tristeza, enojo, sorpresa y alegría (Ekman, 1971). Resultados Los resultados muestran diferencias significativas entre el grupo de pacientes y el grupo control para las tres tareas de reconocimiento facial emocional: Reconocimiento (U de Mann-Whitney=14,500; Z=-4,389; p=0,000), selección (U de Mann-Whitney=41,000; Z=-3,431; p=0,001) y apareamiento (U de Mann-Whitney=41,000; Z=-3,427; p=0,001) de emociones. En cambio no fueron significativas las diferencias halladas en la prueba de Identidad Facial en ambos grupos, descartando la posibilidad de un déficit en el procesamiento de rostros (prosopoagnosia). Discusión Estos resultados confirman y extiende los hallazgos de estudios previos que indican alteraciones en el procesamiento facial emocional en pacientes con DTA es independiente al procesamiento de rostros. Contrariando de esta forma a investigaciones que  adjudican la dificultad del procesamiento emocional a efectos secundarios de déficits en el reconocimiento de rasgos faciales no emocionales o a otras alteraciones que forman parte del diagnóstico de DTA. Dado que el reconocimiento en la expresión facial emocional  es fundamental para  interacción y funcionalidad social,  los hallazgos en esta investigación dan cuenta de la importancia de evaluar esta función en pacientes con DTA y la necesidad de estimular a los profesionales a la construcción de herramientas e intervenciones con esta función que permitan mejorar la calidad de vida de los sujetos afectados con esta patología.