CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Preparación y caracterización de un complejo interpolielectrolito novedoso basado en almidón como matriz para liberación controlada
Autor/es:
PRADO HJ; BONELLI P; MATULEWICZ MC; CIKIERMAN AL
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana; 2008
Institución organizadora:
Federación Farmacéutica Sudamericana
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Introducción: el almidón es conocido por su atoxicidad y bajo costo; sin embargo, el almidón nativo se degrada completamente luego de la ingestión oral. Para mejorar sus propiedades, se han realizado diversas modificaciones químicas. Recientemente, ha crecido el interés en el estudio de hidrogeles con entrecruzamiento físico, a fin   de evitar el uso de agentes químicos. Almidones modificados con grupos catiónicos pueden entrecruzarse mediante la interacción con polimeros aniónicos, resultando en complejos conocidos como complejos   interpolielectrolitos (IPECs).   Objetivos: el presente estudio está orientado a investigar la formación del IPEC entre almidón cationizado (AC) y carragenano kappa (CK), caracterizar el IPEC y evaluar su desempeño como matriz en la liberación controlada de ibuprofeno como droga modelo.   Diseño: se realizó la formación del IPEC mezclando soluciones en agua caliente de almidón cationizado y carragenano kappa. La suspensión formada se lavó, centrifugó y liofilizó, obteniéndose un polvo blanquecino. Se estudió la formación del PEC por turbidimetría. Su caracterización se realizó mediante microscopia óptica y electrónica de barrido (SEM), espectroscopía infrarroja, análisis elemental, adsorción de N2, (77 K). Se fabricaron compnmidos conteniendo IPEC e ibuprofeno por compresión directa. Se evaluó la cinética de disolución, de hinchamiento y la erosión.   Resultados: la máxima turbidez se encontró cuando la relación AC: CK es unitaria, también verificada mediante análisis elemental. Por IR, se determinaron desplazamientos en las señales de los grupos que intervienen en la formación del IPEC. Las imágenes SEM mostraron partículas de forma irregular (con área BET = 0,58 m2/g), indicando un material no poroso. El producto presentó buena fluidez y compresibilidad. Los perfiles de disolución se describieron satisfactoriamente   mediante un modelo cinético de orden cero.   Conclusiones: el IPEC formado resulta potencialmente aplicable para liberación controlada, comprobándose que la velocidad de disolución puede modularse modificando las proporciones del IPEC en la formulación.