INVESTIGADORES
SPINEDI Eduardo Julio
congresos y reuniones científicas
Título:
RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROGRAMA PILOTO DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE DIABETES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (PPDBA)
Autor/es:
GAGLIARDINO JJ; ETCHEGOYEN; SPINEDI E
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Diabetes; 2016
Resumen:
Introducción: la prevención primaria de diabetes mediante adopción de estilos de vidasaludable es una alternativa costo-efectiva para disminuir el crecimiento de ladiabetes tipo 2 (DMT2), pero no hay evidencia de estas intervenciones enArgentina. El PPDBA pretende demostrar la factibilidad de su implementación ennuestro medio. Objetivo: Evaluar la efectividad de adoptar estilos devida saludables, sobre el desarrollo de DMT2 en personas con riesgo aumentado. Materialy métodos: Se identificaron personas (de 45 a 75 años), en riesgo dedesarrollar DMT2 en La Plata, Berisso y Ensenada, utilizando el cuestionarioFindRisk y prueba de tolerancia oral con glucosa (PTOG). En la muestra desangre de ayunas se determinó HbA1c (HPLC) y perfil lipídico. Todas lasmuestras de sangre se analizaron en el mismo laboratorio, empleándose valoresdiagnósticos recomendados por las guías ADA-EASD. Las personas con prediabetes(PD) se incorporaron aleatoriamente a un grupointervención (GI) con talleres denutrición (mensuales) y práctica de actividad física (3 veces/semana) en gruposde 15 personas, con evaluación clínica y PTOG anual durante 2 años. El grupo control (GC) recibió un manual que resume las actividades prescriptas parael GI y efectuó idénticos controles. Resultados:resultados preliminares mostraron que el FindRisk (n=3477),permite disminuir 57% la indicación de PTOG; esta última identifica 3 formas dePD: glucemia de ayunas alterada (GAA, 62%), tolerancia a la glucosa alterada(TGA, 14%) y combinación de ambas (24%). También 5% de DMT2 no diagnosticadapreviamente. El grupo con FindRisk > 13 puntos tuvo un porcentajesignificativamente mayor de factores de riesgo cardiovascular. Los valores deHbA1c obtenidos permiten diferenciar personas no diabéticas (5,5±0,38%) dePD/DMT2 (5,8±0,39%). El 59% de las personas con PD presentaron obesidad (IMC>30), la mayoría de ellas con dislipemia mixta con predominio de c-LDL elevado(76%); más del 66% con signos de insulinorresistencia clínica y bioquímica yfenotipo de síndrome metabólico. En 9 meses el GI mejoró hábitos alimenticios, disminuyó más del 5% de su pesocorporal inicial y la circunferencia de cintura (el 90% de los casos) y aumentósignificativamente su masa muscular, fuerza/tensión y capacidad aeróbica. Conclusiones: los resultados preliminares del PPDBAsugieren que la estrategia educativa elegida es apropiada para lograr suobjetivo primario que es prevenir/retrasar la transición de PD a DMT2.