INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción de bienes intensivos en conocimientos en países subdesarrollados: la dimensión organizacional en el análisis socio-técnico de una firma nuclear y espacial argentina
Autor/es:
MARIANA VERSINO; HERNÁN THOMAS; ALBERTO LALOUF
Lugar:
Salvador de Bahia
Reunión:
Otro; XI Seminario de Gestión Tecnológica – ALTEC 2005 “Innovación tecnológica, cooperación y desarrollo”; 2005
Institución organizadora:
Universidade de São Paulo/Universidade Federal de Bahia/Universidade Salvador-UNIFACS
Resumen:
La imagen más extendida acerca de la actividad tecnológica en países periféricos sostiene que las producciones intensivas en conocimiento son poco comunes y de escaso contenido innovador. Sin embargo, es posible encontrar información empírica sobre la creatividad de la tecnología desarrollada localmente, cuyo grado de innovación impide hablar de meros fenómenos de ‘adaptación’, ‘rediseño’, ‘difusión’ o ‘transferencia mecánica’. Para analizar esta dinámica innovativa, el trabajo se centra en el estudio de la dimensión organizacional de los procesos de producción y uso de conocimientos científicos y tecnológicos en una empresa argentina dedicada a la producción de bienes intensivos en conocimiento. La firma estudiada ha desarrollado competencias en las áreas de diseño, desarrollo y construcción de reactores nucleares de investigación científica, producción de radioisótopos, producción de tecnología espacial y equipamientos industriales. A partir de un enfoque socio-técnico, el trabajo analiza la evolución de la estructura organizacional formal e informal de la firma y su co-evolución con su trayectoria socio-técnica. El trabajo utiliza las nociones de ‘dinámica socio-técnica’, ‘trayectoria socio-técnica’, ‘estilo socio-técnico’ y ‘resignificación de tecnologías’ como herramientas analíticas para superar las limitaciones analíticas del instrumental teórico existente.  El trabajo se sostiene en información empírica obtenida a partir del análisis de documentos y entrevistas en profundidad  a los profesionales de la firma. El análisis del caso permite la construcción de hechos estilizados orientados a la comprensión de cómo ha sido posible el desarrollo y la exportación de tecnologías intensivas en conocimiento en espacios considerados no viables para ello. El objetivo final del análisis es el de generar estrategias alternativas para la implementación de políticas publicas de ciencia y tecnología adecuadas socio-técnicamente a la realidad local.