INVESTIGADORES
BAMONTE Florencia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
TENDENCIAS DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL SUR DE PATAGONIA DESDE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO: RECONSTRUCCIÓN CUANTITATIVA BASADA EN REGISTROS POLÍNICOS
Autor/es:
TONELLO, M.S.; BAMONTE, F.P. ; SEPPÄ, H.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; XIV Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología.; 2009
Institución organizadora:
Laboratorio de Paleoecología y Palinología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En el sur de Patagonia, el gradiente de vegetación desde el bosque subantartico en los Andes, a la estepa graminosa, estepa arbustiva y semidesierto hacia el este, está asociado a un marcado gradiente de precipitación oeste-este. Los registros polínicos de turberas ubicadas en el ecotono bosque-estepa son una importante fuente de información paleoclimática en la reconstrucción cuantitativa de la precipitación anual (Pann). A partir de un modelo de calibración polen-precipitación, se desarrolló una función de transferencia mediante una técnica de regresión (WA-PLS) que se aplicó a los registros polínicos Cerro Frias (CF; 50º26?S, 72º43?O) y La Tercera (LT; 49º11´S, 72º22´O). El modelo presentó un alto valor de r2 (0.69) y bajo RMSEP (15.57%) asegurando su confiabilidad en la estimación. Los resultados obtenidos para CF y LT presentan una tendencia similar. Durante la transición Pleistoceno-Holoceno, los valores de Pann indican condiciones secas con un aumento en la tendencia durante el Holoceno temprano. En CF esta tendencia continúo hasta los 1000 años cal AP, con un máximo de Pann a ca. 4500 años cal AP. A diferencia, en LT el máximo de Pann ocurrió a 7000 años cal AP, seguido por una leve disminución en la tendencia de Pann, sin fluctuaciones mayores. Durante los últimos 1000 años ambos registros indican una disminución de Pann, sugiriendo condiciones secas como en el Holoceno temprano. El análisis y comparación de estos resultados permitirán investigar la influencia de los westerlies, en términos de cambios en su posición y/o intensidad, a estas latitudes desde la transición Pleistoceno-Holoceno.