INVESTIGADORES
BAMONTE Florencia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis polínicos y de carbón sedimentario de sitios arqueológicos y no arqueológicos en Patagonia sur: su aplicación en la reconstrucción paleoambiental
Autor/es:
MANCINI, M.V.; BAMONTE, F. P.; SOTTILE, G.D.; VELÁZQUEZ N. ; BURRY L.S.
Lugar:
Malargüe, Mendoza
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia; 2011
Resumen:
Se presentan ejemplos de estudios polínicos y de carbón sedimentario en distintos tipos de depósitos: abrigos rocosos, turberas y coprolitos, útiles para la reconstrucción paleoambiental de Patagonia Sur (47°-50°S). Es importante conocer la representación de la vegetación en los conjuntos polínicos de sedimentos y coprolitos, ya que generalmente los taxones entomófilos están pobremente representados en sedimentos, no así en coprolitos. El análisis polínico de coprolitos y sedimentos de la secuencia Cueva Casa de Piedra 7 permitió complementar la información de la vegetación durante el Holoceno. El análisis polínico de una turbera y del sitio arqueológico Bloque 1-Oquedad, al sur del Lago San Martín, permitió reconstruir las condiciones ambientales regionales desde la Transición Pleistoceno-Holoceno y la vegetación local asociada a laderas rocosas respectivamente. Las secuencias de lagos y turberas generalmente, presentan mayor resolución cronológica que las secuencias de sitios arqueológicos. Sin embargo, en el área del Lago Argentino se han obtenido secuencias en sitios arqueológicos (Chorrillo Malo 2) con buena preservación y concentración de palinomorfos y buena correlación con registros de turbera (Cerro Frías). El impacto antropogénico en registros paleoecológicos es complejo, por lo tanto la información arqueológica de estas áreas permitió ajustar la interpretación de los resultados polínicos y de carbón sedimentario.