IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Posibilidad/imposibilidad del ejercicio de los DDHH en pueblos originarios
Autor/es:
ORZUZA, STELLA MARIS
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino-Latinoamericano de DDHH; 2016
Institución organizadora:
Secretaria de DDHH UNR
Resumen:
Las sociedades latinoamericanas, abrigan una inmensa diversidad cultural dada por los procesos de colonización, organización del espacio (urbano-rural) y migraciones pasadas y presentes. Frente a esta situación, uno de los debates actuales en las Ciencias Sociales y del diseño de políticas públicas gira en torno a la posibilidad de construir Estados que combinen el respeto a los derechos ciudadanos con el reconocimiento de la diversidad cultural. Los Estados democráticos modernos asumen que es posible construir un sistema político en el cual los derechos individuales y colectivos de todas y todos sus integrantes estén garantizados. De este modo, los colectivos podrían practicar su propia fe religiosa, acceder a sus territorios ancestrales, transmitir sus tradiciones, dirimir sus conflictos de acuerdo con sus prácticas jurídicas, etc. No obstante, es indudable que este ideal está muy lejos de la realidad, porque los actuales Estados-Nación se han edificado sobre la negación de las diferencias étnicas y culturales, y sobre la suposición de que sus ordenamientos sociales, políticos y subjetivos se basaban en principios universales y, por lo tanto, válidos para todos y todas. Ello ha sido una constante fuente de fricción entre los pueblos que las componen porque, en la práctica, estos supuestos universales implicaban la imposición de las nociones de justicia, saber, verdad, etc., de los grupos hegemónicos sobre los subalternos. Esta ponencia presenta posiciones en relación a este debate actual y formas en que se propone su superación.