INVESTIGADORES
DE LA FUENTE guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Coordinador Simposio Pigmentos en Contextos Arqueológicos II: Protocolos de Muestreo, Técnicas Analíticas e Interpretaciones Arqueológicas
Autor/es:
DE LA FUENTE, GUILLERMO A.
Lugar:
San Miguel de Tucumán, Argentina
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
Continuando con una línea de investigación abierta hace unos pocosaños atrás y expuesta en distintos tipos de encuentros, jornadas y congresos,tanto nacionales como internacionales, este simposio convoca a la tareade seguir profundizando las discusiones sobre los estudios relacionados,tanto con la caracterización de pigmentos que son factibles de identificarsobre los distintos tipos de soportes materiales que constituyen los registrosarqueológicos prehispánicos y coloniales, como con sus implicacionestecnológicas, económicas, sociales, políticas y simbólicas. En este sentido,pretendemos generar un espacio realmente estimulante y productivo endonde, a través de la presentación de distintas propuestas de estudio interdisciplinarias,podamos reflexionar y discutir entre todos, tanto los alcances y limitaciones de las diferentes aproximaciones metodológicas, como laefectividad de las interpretaciones analíticas logradas. Las aproximacionesmetodológicas comprenden: 1-Los criterios seguidos durante los trabajos de campo y traslado de las muestras a la sede donde éstas serán primeramenteanalizadas (la identificación, la selección, la extracción, la manipulación, eletiquetado y el empaquetado de las muestras); 2-Los criterios consideradosen una primera aproximación visual y en gabinete arqueológico (llevadaa cabo a ojo desnudo, con codificación mediante tablas de color y/o contécnicas básicas, tales como el uso de estereomicroscopio o lupa mono, bio triocular) y 3-Los criterios propuestos para caracterizar las muestras desdeuna perspectiva físico-química en laboratorios especializados (mediante eluso de técnicas analíticas tales como: la Microscopía Electrónica de Barridoacoplada con Espectrometría de Energía Dispersiva/Espectrometría Dispersivade Longitud de Onda MEB-EDS/WDS; la Difracción de Rayos X DRX;la Fluorescencia de Rayos X FRX; la Espectrometría Infrarrojo IR; la Espectrometría de Infrarrojo acoplado con Transformada de Fourier FT-IR y la Cromatografía Gaseosa acoplada con Espectrometría de Masas GC-MS, entre lasmás utilizadas). Para ello, los invitamos a exponer los resultados obtenidosen el análisis de distintos casos de estudio, a partir de investigaciones condistinto grado de avance y complejidad sobre, entre otros temas: a-La formulación de los problemas de investigación en forma previa a las tareas decampo y laboratorio b-Los protocolos de muestreo y los procesamientos delas muestras implementados en los distintos ámbitos c-La relevancia de lastécnicas analíticas utilizadas en la generación de la información en distintosformatos de datos d-El potencial de la combinación de técnicas analíticascon diferentes grados de resolución e-Las interpretaciones arqueológicasalcanzadas a partir del procesamiento de la información generada por lacombinatoria de datos, incluyendo no solamente las cuestiones fácticas, relativasa las composiciones de las pinturas, sus técnicas de aplicación y losprocesos involucrados en su deterioro/conservación sino, también, todasaquellas cuestiones de índole social, económica, política y simbólica quesubyacen a lo largo de toda la secuencia de producción y usos de estos materiales. En tal sentido consideramos que, así como la precisión en el manejode las técnicas de caracterización de pigmentos para generar informacióncualitativa y cuantitativa confiable y relevante, es también esencial el últimopunto referido a las interpretaciones arqueológicas de los resultados.Sin duda alguna, las interpretaciones constituyen un ítem insoslayable en lainvestigación, en tanto que remiten a desentrañar las prácticas y las valoraciones pasadas que subyacen al manejo de las sustancias colorantes.